En esta noticia

Este viernes el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta desplazó a Eugenio Burzaco al frente del Ministerio de Seguridad. Le pidió la renuncia tras el crimen del ingeniero Mariano Barbieri, al que asesinaron en Palermo para robarle el celular.

El mismo día, el Ejecutivo de CABA anunció que Gustavo Javier Coria asumirá como reemplazo.

Rodríguez Larreta propuso directamente su nombre para que tome el control del área en la que trabajó durante años junto a Diego Santilli. Desde el gobierno indicaron que Coria tiene "como visión otorgarle un fuerte respaldo a la Policía de la Ciudad, profundizar el despliegue de efectivos para enfrentar al delito y al narcotráfico para devolver el orden y la tranquilidad en el territorio".

Quién es Gustavo Coria, el nuevo Ministro de Seguridad de CABA

El asesinato del ingeniero el jueves sacudió fuerte en el interior del gobierno porteño, y Rodríguez Larreta buscó tomar cartas de inmediato.

Coria trabajó junto a Santilli mientras estuvo al frente del área, como jefe de Gabinete del Ministerio (entre 2018 y 2021). "Cultivó un perfil de firmeza, gestión y buen vínculo con la conducción y las autoridades de las fuerzas de seguridad", señalaron desde el Ejecutivo.

Es egresado del Liceo Militar General Paz de 1986, se recibió de Licenciado en Ciencia Política en la Universidad Católica de Córdoba en 1991 y continuó su formación en Estudios Intensivos de Defensa Nacional en la Escuela de Defensa Nacional.

Fue miembro investigador del Instituto de Teoría del Estado y Política Económica entre 1990 y 1991. Años después, entre 1994 y 2002 se desempeñó como secretario del Directorio de la Corporación Antiguo Puerto Madero S.A y entre 2002 y 2008 fue jefe de Relaciones Institucionales de la empresa.

Asumirá su cargo en las próximas horas, según adelantaron,"con el eje en el combate directo contra el delito y una impronta de gestión enfocada en otorgar un fuerte respaldo a los uniformados".

Además, destacaron acciones llevadas adelante durante esa gestión. "La Ciudad implementó el Mapa del delito y se incorporó el reconocimiento facial de prófugos que permitió, por un lado, bajar la cantidad de hechos delictivos y, por el otro, empezar a localizar y detener a personas prófugas mediante la detección de rostros", indicaron.