

En mayo de 2025 el Sector Público Nacional registró un superávit primario de $1.696.917 millones (aproximadamente 0,2% del PIB), informó el ministro de Economía, Luis Caputo. El resultado se alcanzó a pesar de la caída de la recaudación del 18% real interanual registrada en mayo.
En el frente financiero, el superávit fue de $662.123 millones.
En los primeros cinco meses del año el superávit primario asciende al 0,8% del PBI, mientras que el financiero fue del 0,3%.
"En el mes se registraron pagos de intereses netos de tenencias intra sector público por $1.034.795 millones", agregó el ministro.
El resultado, agregó, permitirá solventar la mayor demanda sobre el gasto que espera para julio y diciembre, vinculada al pago de los aguinaldos, considerados meses de "déficit estacional".
El superávit se alcanzó a pesar de la caída de la recaudación en el quinto mes del año, influido por la eliminación de algunos impuestos (PAIS, retenciones a economías regionales), la baja transitoria de retenciones, y la derogación de la suspensión de certificados de exclusión, que recortó la recaudación de las percepciones aduaneras de IVA y Ganancias, así como la baja de aranceles a la importación.
Además, la recaudación de mayo se había visto influida por la alta base de comparación del impuesto a las Ganancias en mayo de 2024, que incluyó la devaluación de diciembre de 2023.
Según explicó Nadín Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), "durante los primeros cinco meses del año, los ingresos totales descendieron un 2,3% real interanual, mientras que el gasto primario creció un 5,6% real interanual".
Para el superávit acumulado (0,9% del PBI), el especialista encontró una caída de 0,08 puntos respecto del acumulado a mayo de 2024.
Tropiezo de los ingresos
Los ingresos en el mes alcanzaron los $11.374.130 millones, un aumento del 23,6% interanual, por abajo de la inflación para el mismo período (43,5%).
Según Argañaraz, la baja fue del 14% real interanual. El fin de algunos impuestos hizo que "de un excedente acumulado de ingresos de $543.800 millones a abril, en moneda de mayo de 2025, se pase a una caída de ingresos de $1.288.000 millones al considerar los primeros cinco meses del año".
La evolución se debe principalmente a la variación por los ingresos por Ganancias (-19,9%).

Los recursos tributarios crecieron 22,6% interanual, explicado por lo recaudado por el impuesto a los Débitos y Créditos (+76,3%), los Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social (+64,5%) y el IVA neto de reintegros (42,9%).
Gasto: caída del 2% real
Los gastos aumentaron un 40,8%, también por abajo de la inflación, y alcanzaron los $9.677.213 millones.
En términos reales, los gastos tuvieron una baja interanual del 2% según Argañaraz, con 9 divisiones al alza y 7 a la baja.
Las prestaciones sociales demandaron $6.291.623 millones, lo que implicó un aumento del 57,3%, producto de la nueva fórmula de movilidad jubilatoria, que hizo que los haberes de mayo actualizaran con la inflación de marzo (3,7%).
Las remuneraciones crecieron un 35,8% y demandaron $1.275.277 millones, "producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas".
Las transferencias corrientes demandaron $3.389.178 millones, lo que implicó un aumento de 22,4% interanual, mientras que las transferencias al sector privado aumentaron un 16,8%y las transferencias corrientes al sector público alcanzaron los $556.583,5 millones (+59,9%).
Los subsidios económicos presentaron una caída del 33,7%, donde los energéticos cayeron un 49,1%, mientras que los destinados al transporte subieron un 64,2%.
En términos reales, los mayores aumentos fueron en transferencias de capital a provincias (194%), transferencias corrientes a provincias (108%) y gastos corrientes (85%). Las jubilaciones tuvieron un aumento real del 16%.
Los tres gastos que más cayeron en términos reales fueron subsidios (-66%), subsidios a la energía (-64,5%) e inversión real directa (-40,5%).
En contexto
El resultado positivo no solo se da en contexto de una caída de los ingresos, sino también en miras al cumplimiento de metas con el FMI que, si bien no incluía el pasado 13 de junio una revisión del resultado fiscal, el Gobierno comprometió un superávit de 1,6% del PBI para todo el año.
Desde el Gobierno consideran que el superávit primario sostiene su buena posición ante el FMI. La propia directora del organismo, Kristalina Georgieva, ha elogiado el trabajo fiscal del oficialismo.
El ex vice ministro de Economía durante la gestión de Sergio Massa ante el Palacio de Hacienda, Gabriel Rubinstein, celebró el resultado del Gobierno: "Hasta ahora es la experiencia fiscal más exitosa de la Argentina. Cuando echaron a Roberto Lavagna en noviembre de 2005 empezó a revertirse todo, hasta llegar al déficit primario de 4% del PIB en 2015. Gravísimo error de Cristina Kirchner".
Además, pidió que la oposición también se comprometa con la meta acordada con el FMI.













