En esta noticia

Los docentes y trabajadores de las universidades públicas convocaron a un paro nacional para el jueves 14 de marzo frente a la "crisis salarial" y el recorte presupuestario impulsado por el Gobierno nacional.

La medida de fuerza anunciada por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales (integrado por federaciones docente y no docentes de toda la Argentina) estableció un cese de tareas por 24 horas.

A través de un comunicado, aseguraron que el Ejecutivo "no ofrece las garantías mínimas de un espacio de negociación que permita dar respuesta a las demandas".

¿Cómo será el paro universitario?

"El Frente convoca a un paro de 24 horas sin asistencia a los lugares de trabajo para el día 14 de marzo con actividades de visibilización por todo el país, invitando a toda la comunidad universitaria y a la ciudadanía a participar de las diferentes actividades que se realizarán", informaron desde el frente al finalizar la reunión en la que analizaron la situación del sector y de las instituciones.

En la misma medida, indicaron que "la profunda crisis salarial y presupuestaria exige una respuesta de unidad estratégica con un plan de acción nacional que encauce el malestar, los reclamos y sea eficaz para lograr los objetivos".

Presupuesto universitario: ¿De cuánto fue en 2023 y qué pidieron los rectores?

El Gobierno nacional anticipó que a las casas de estudio se girará el mismo presupuesto de 2023, correspondiente a $ 752.000 millones.

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)-organismo integrado por rectores de todas las instituciones nacionales-habían enviado a fines de diciembre a la Secretaría de Educación un presupuesto de $ 2.5 billones, lo que representa un 300% más en comparación al 2023.

Los rectores y gremios docentes advirtieron que si no se aprobaba "peligraba" el funcionamiento de las universidades a partir de abril ya que no se tomó en cuenta el proceso inflacionario que atraviesa el país.

El presupuesto no sólo incluye los salarios, que con este congelamiento tiene una caída del 70% del poder adquisitivo, sino además contempla los servicios para el funcionamiento de los edificios (luz, agua, limpieza y mantenimiento) y conceptos educativos como becas.

La Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN) señaló que los trabajadores perdieron más del 50% del salario desde que asumió Javier Milei la presidencia.

"Esta actitud en las paritarias es correlativa al ataque del Gobierno Nacional a las organizaciones sindicales y los derechos laborales. Es importante remarcar que la educación es un derecho, no un servicio", agregó.

Los gremios sostuvieron "la necesidad de movilizar a lo largo y a lo ancho del país para defender el salario de los trabajadores de las universidades nacionales, los puestos de trabajo, las jubilaciones dignas, el derecho de los estudiantes a la educación universitaria y preuniversitaria y de nuestro pueblo a contar con universidades públicas que sean capaces de producir el conocimiento que permita resolver sus grandes problemas".

En la misma línea, también consideraron fundamental "comprometer a los legisladores a un gran debate de defensa y la elaboración de las leyes que garanticen el funcionamiento de la universidad pública".

¿Cuáles son los gremios que adhieren?

  • Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (Conaduh).
  • Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu).
  • Federación de Docentes de la Universidades (Fedun).
  • Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).
  • Asociación Gremial de Docentes de la UTN (Fagdut)
  • Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN)
  • Unión Docentes Argentinos (UDA)
  • CTA Autónoma
  • CGT
  • CTA