

En esta noticia
El secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlán, reveló cuál sería la estrategia para negociar las paritarias 2023 desde su sector, uno de los que marca el pulso de la negociación salarial. En 2022, los metalúrgicos cerraron en un 110% total luego de sucesivas renegociaciones.
Para 2023, el plan que adelantó Furlán iría en la misma dirección: acuerdos por tramos cortos, para mantener el pulso de la evolución de la inflación. Así lo expresó el líder gremial en una entrevista que brindó a la radio AM 750.
En 2022 el arranque de la negociación estuvo a cargo de Antonio Caló, el histórico dirigente metalúrgico a quien Furlán destronó en las elecciones del gremio. Entonces, Caló resolvió una primera suba del 43% en tres tramos que se revisó al poco tiempo del recambio en la dirigencia de la UOM.
Aquel 45% iba en línea con la previsión del entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, sobre cuál sería el aumento de precios el año pasado. La guerra en Ucrania pulverizó todos esos pronósticos y a mitad de año ya eran varios los gremios que habían reabierto sus negociaciones para adecuarse a los nuevos pronósticos.
"Vamos a plantear tramos cortos para monitorear la inflación y proteger al máximo el poder adquisitivo de los metalúrgicos", dijo Furlán. Exdiputado nacional y uno de los dirigentes sindicales más cercanos a Cristina y Máximo Kirchner, el secretario general de la UOM participó de la Mesa Nacional del Frente de Todos la semana pasada.

Sobre su participación en las 5 horas y pico de debate en la sede del PJ nacional, Furlán describió que manifestó "la necesidad de recuperar poder adquisitivo y hacer esfuerzos para que la inflación vaya a la baja". Así y todo, ponderó la gestión del ministro de Economía, Sergio Massa, en este sentido.
"Está haciendo un gran esfuerzo por morigerar la inflación", resaltó Furlán al tiempo que demandó un accionar más fuerte por parte del Estado. Incluso llegó a sugerir que "un congelamiento de precios sería una buena medida, ¿por qué no?". "El Estado tiene que intervenir y tiene que ser muy rígido a la hora de implementar medidas", sostuvo.
La estrategia paritaria de la UOM en 2023
En 2023, Furlán adelantó que buscarán cerrar acuerdos cortos, cambiando la histórica modalidad de negociación del sector. El objetivo es que los bolsillos de sus representados y representadas no pierdan frente a la inflación e incluso le ganen por algunos puntos, en un año electoral clave.
"La inflación que tenemos pulveriza el poder adquisitivo y daña a los que trabajan. La paritaria le tiene que seguir ganando a la inflación", señaló el líder sindical.

Al igual que otros gremios, la UOM reabrirá sus paritarias para abordar la pauta 2023 a partir del 1 de abril. La expectativa es que la negociación no exceda los seis meses de vigencia para una eventual renegociación acorde a los índices inflacionarios.













