

El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, señaló hoy que el crecimiento de la economía argentina "se calcula en 9%" para 2021 y
en el marco de las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional (FMI) volvió a insistir en la necesidad de revisar la política de sobrecargos que aplica el organismo.
"El crecimiento económico se calcula en un 9%. Estamos cerrando un año de mucha recuperación y tiene que ver, sobre todo al final del año, con el impulso de los sectores de servicios", estimó Kulfas en diálogo con Radio 10.
Sobre este punto, el titular de la cartera productiva consideró que aquellos sectores que "pujaban a principios y mediados de año eran básicamente la industria, la construcción y la economía del conocimiento, y después se sumó el tema energético".
Justamente, en referencia al sector de la energía, Kulfas destacó el récord de producción de gas no convencional en Vaca Muerta, que en agosto llegó a un récord histórico de 68 millones de metros cúbicos por día.
Con el foco puesto en la coyuntura, el ministro apuntó que "después de finalizada la segunda ola, el turismo y la gastronomía están con una evolución muy importante, con lo cual al final del año están todos los sectores productivos ya creciendo y creciendo mucho", enfatizó.
Tironeo con el Fondo
En relación a la prolongada negociación de la Argentina con el FMI, el ministro de Desarrollo Productivo estimó que la revisión de los sobrecargos incluida en la declaración final de la Cumbre del G20 en Roma, es "un punto importante porque genera una negociación que nos permita crecer".
De acuerdo a sus estatutos el organismo financiero multilateral cobra una sobretasa de interés cuando un país recibe un crédito superior al porcentaje de participación que le corresponde según la cuota que aporta.
En el caso de Argentina ese porcentaje representa cerca de u$s 1000 millones adicionales por año, y se ha transformado en el aspecto más ríspido de la negociación que el Gobierno lleva adelante con el organismo para renegociar la deuda de u$s 44.000 millones más intereses.

Para Kulfas "estamos viendo una reactivación que tiene como protagonistas a las pymes, las industrias, a los diferentes sectores de la economía, y ahora se suman los sectores de turismo y gastronomía".
Y se entusiasmó detallando otros sectores en expansión o con potencial de crecimiento. "Si agregamos lo nuevo como las inversiones en hidrógeno verde, electromovilidad, cannabis para uso medicinal, la agroindustria, hidrocarburos y la economía del conocimiento, todo eso nos va a permitir crecer y tener las capacidades para hacer frente a los pagos externos".
En este punto el ministro evaluó que "si se impone una negociación donde nos ahoga financieramente, todo eso lamentablemente va a ir por mitad de camino".
"Por eso insisto en la relevancia de una negociación que implique que podamos realmente crecer, y en el medio generar estas capacidades que claramente el país las tiene", advirtió.












