

En esta noticia
El Índice General de Actividad (IGA) que releva mensualmente el estudio Orlando Ferreres y Asociados registró en mayo una contracción de 1,1% en la medición desestacionalizada contra el mes precedente.
En términos interanuales y comparando contra meses muy bajos por efecto de las restricciones impuestas en la pandemia, la actividad económica creció 15,7% contra mayo de 2020 y acumuló una mejora de 9,9% en el acumulado de los primeros cinco meses del año.
Según el relevamiento, la actividad económica "acusó el golpe que significó el aumento de los contagios y el endurecimiento de las restricciones durante mayo".

De esta manera, la mayoría de los sectores desaceleraron su ritmo de crecimiento en la comparación interanual, pero el dato crucial es que muchos mostraron mermas en comparación a abril en la medición desestacionalizada.
Incluso algunos sectores que lideraron la expansión en los últimos meses, mostraron un cambio de tendencia. Así, el sector que tuvo el "freno más abrupto" fue la construcción, que pasó de crecer 90,8% interanual en abril a 43,0% en mayo, pero con caída de 2,1% respecto el mes anterior.

Otro caso emblemático fue el comercio, que registró una desaceleración, tanto en el segmento mayorista como en el minorista.
El sector que logró evitar un retroceso en mayo fue la industria manufacturera, que tuvo un incremento del 1,9% en la medición desestacionalizada versus abril.
Una de las claves de este desempeño fue el crecimiento en la industria automotriz, "que recuperó un buen nivel de producción durante el quinto mes del año luego de una baja en abril por paradas de plantas", explicó la consultora Ferreres.
Perspectivas
Hacia adelante, la consultora pone el acento en lo que ocurra en los próximos meses con la cuestión sanitaria.
Aclaró que durante el segundo trimestre mostró las cifras más graves de contagios y fallecimientos, pero que "con un plan de vacunación ya avanzado y superado el cuello de botella del arribo de las vacunas brinda un panorama más alentador para la marcha de la economía durante el invierno".
Además, se proyecta un mayor impulso de la actividad en el sector público, en especial en la obra pública y el estímulo a la demanda, lo que será un dinamizador de la economía, evalúa Ferreres.













