

La puesta en marcha del Canal Magdalena dio un paso adelante tras la aprobación del informe final correspondiente a la audiencia pública que tuvo lugar el pasado 7 de mayo.
La Resolución 201/2021, publicada este viernes en el Boletín Oficial, formaliza en los hechos la aceptación en tiempo y forma de la etapa de consultas a especialistas y a la ciudadanía respecto del impacto ambiental que podrían tener las obras de dragado y puesta en valor del mencionado canal.
Esto se da apenas después de que el Estado nacional tomara el control de la Hidrovía Paraguay-Paraná por un período de doce meses a contarse desde el 1° de julio, con el fin de definir luego el futuro de la concesión.
Fuentes del Gobierno nacional y la provincia de Buenos Aires vienen insistiendo en la conveniencia de incluir el Canal Magdalena como parte del proyecto de optimización de la Hidrovía, a través de obras de dragado, balizamiento y señalización.

El 26 de noviembre cuando el decreto 949 facultó al Ministerio de Transporte a realizar el llamado y adjudicación de la licitación para "tareas de dragado y redragado, mantenimiento y señalización" en tramos de la vía navegable no comprendidos en la vía navegable troncal.

Esa vía troncal va desde el kilómetro 1238 del Río Paraná, en el punto conocido como Confluencia, hasta la Zona de Aguas Profundas Naturales, en el Río de la Plata exterior, en el kilómetro 239,1 del canal Punta Indio, atravesando la vía del Canal Ingeniero Emilio Mitre y el Río Paraná de las Palmas, Río Paraná Bravo, Río Paraná Guazú, Río Talavera, Río Paraná-Océano Atlántico.
El 4 de febrero de 2021 a través de la Resolución 33 el Ministerio de Transporte se creó la Unidad Ejecutora Especial temporaria "Canal Magdalena" para asistir y asesorar al ministerio en el proceso de llamado y tramitación de la licitación por las obras en el canal, que se extiende desde el el kilómetros 143,9 del canal Punta Indio (El Codillo) hasta la isobata que define los once metros de profundidad inicial.
El 5 de abril, la Resolución 103 convocó a la audiencia pública para el 7 de mayo, instancia que se cumplió en forma virtual, con la exposición de 41 oradores y más de 500 participantes que siguieron la audiencia a través de la transmisión por el sitio web oficial del Ministerio de Transporte.
Tras la presentación del informe final, elaborado por la Unidad Ejecutora Especial Temporal "Canal Magdalena" el 20 de mayo, se aprobó dicho informe y se formaliza ahora esa etapa del proceso mediante la publicación en el Boletín Oficial.













