Octubre repitió superávit primario y financiero. En los primeros diez meses del año el superávit acumula el equivalente a 1,4% del PBI, cerca de la meta de 1,6% que se había impuesto el Gobierno. El financiero asciende a 0,5% del PBI.
En el décimo mes del año, el superávit primario fue de $ 823.925 millones, mientras que el financiero fue de $ 517.672 millones. El pago de intereses explicó un gasto de $ 306.253 millones.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el superávit primario de octubre tuvo una caída del 16% respecto del mismo mes del año pasado. El financiero tuvo una baja del 25%.
Además, en los primeros diez meses del año, el resultado primario tuvo una baja real del 21%, mientras que el financiero, una del 9%, contra el mismo período del año anterior.
“Este resultado, en el mes de las elecciones nacionales de medio término, vuelve a ratificar el compromiso absoluto con el ancla fiscal. El orden fiscal y monetario ha permitido limitar el impacto sobre la población de la caída en la demanda de dinero generada por la volatilidad política y los intentos de parte de la oposición en el Congreso de romper el equilibrio fiscal”, destacó el Ministerio de Economía.
Octubre: superávit primario y financiero 🇦🇷🇦🇷🇦🇷
— totocaputo (@LuisCaputoAR) November 17, 2025
✅ En octubre de 2025 el Sector Público Nacional (SPN) registró un superávit primario de $823.925 millones y un superávit financiero de $517.672 millones.
✅ En los primeros diez meses del año se registró un superávit primario de…
Aportes patronales explicó gran parte de los ingresos
Los ingresos del mes aumentaron un 28,1% interanual, tres puntos por debajo de la variación de la inflación para el mismo período.
Lo recaudado escaló a $ 11,9 billones.
Los recursos tributarios crecieron 24,4%, y los mayores aportes fueron por Aportes y contribuciones a la seguridad social, que explicó $ 3,8 billones (35,9% más interanual), volviéndose el impuesto que más recaudó en octubre.
La preponderancia de Aportes y Contribuciones se revitalizó dada la propuesta que esgrimió el ministro de Economía, Luis Caputo, de recortar en tres puntos este tributo para volcar esos recursos a un fondo de cese.
Le siguieron en relevancia recaudatoria IVA, con $ 2,6 billones, débitos y créditos, con $ 1,3 billones, y Ganancias, con $ 1,1 billones.
Las mayores subas las registraron los derechos de importación (65,7% interanual), por el mayor dinamismo importador.
“Cabe señalar que la comparación interanual en el total de recursos tributarios se ve afectada por la vigencia del impuesto PAIS y los ingresos generados a partir del proceso de exteriorización de activos y de los fondos relacionados con el Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (REIBP)”, detallaron desde Economía.
Lo recaudado por bienes personales marcó un desplome del 61,7%.
Además, la recaudación por retenciones también tuvo una caída muy marcada ($ 276.898 millones). El anticipo exportador que generó la eliminación del tributo por un cupo determinado durante septiembre impactó en lo recaudado en octubre. Así, por derechos a la exportación, lo recaudado cayó 45,9%.
La caída de lo juntado en retenciones fue tal que por rentas a la propiedad se recaudó casi el doble ($ 430.829 millones).
La novedad la dieron los ingresos de capital, que en la recaudación explican la venta de activos, como empresas o terrenos. Si bien explicaron $ 91 millones, el crecimiento fue de 5960%.
Gasto
El gasto total en el mes fue de $ 11,1 billones (+29,6% interanual).

Las jubilaciones empujaron el gasto y explicaron $ 4,3 billones. El gasto en este segmento creció un 42% interanual. Las jubilaciones cambiaron de fórmula y actualizan en base a la inflación de dos meses atrás, lo que, en un proceso de baja de la inflación, le permitió tener actualizaciones superiores. Sin embargo, hace 5 meses que la inflación muestra aceleraciones leves.
Junto con las asignaciones sociales y otros gastos de ANSES, los gastos en prestaciones sociales treparon a $ 6,9 billones.
Las remuneraciones demandaron $ 1,4 billones (21,9% anual), “producto de los incrementos otorgados en el marco de las políticas salariales acordadas y las sucesivas reducciones en la planta de empleados públicos”.
Las transferencias corrientes alcanzaron los $ 4.1 billones (15,1%), explicada por aumentos en las transferencias a privados ($ 453.927 millones) y al sector público ($ 957.908 millones).
Los subsidios económicos aumentaron 27,1% y explicaron $ 1 billón. Los energéticos treparon 28,2%, y los del transporte un 27,3%.
Según IARAF, el gasto primario cayó 1,3% en términos reales, y 11 gastos tuvieron caídas, contra 5 que subieron. Las mayores subas reales fueron en gastos corrientes, bienes y servicios y transferencias de capital a provincias.
Las jubilaciones crecieron 8% real interanual, y las mayores caídas fueron en subsidios, transferencias corrientes a provincias y programas sociales.
Más Videos



















