En esta noticia

El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT) y titular de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de la Sanidad de Argentina (FATSA), Héctor Daer, confirmó el lunes la evaluación de un ingreso básico para sectores vulnerables no contemplados por el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM).

"Hay muchos sectores que no están dentro del Salario Mínimo Vital y Móvil como son algunos sueldos estatales o municipales", puntualizó en diálogo con Radio 10.

La medida, según enfatizó, se podría en marcha una vez que "se averigüe" cuál es el piso básico que se pueda garantizar.

"Lo que sí hay que hacer es averiguar cuál es el ingreso mínimo que podemos garantizar en la Argentina", amplió.

En este sentido, Daer alertó que existen trabajadores municipales que cobran $ 60.000, lo que acelera aún más el escenario rojo de pérdida de capacidad de compra combinado además por el impacto inflacionario.

"Lo que hay que buscar es establecer un valor mínimo. Sobre todo, en una coyuntura en que la inflación producto de la especulación, de los problemas que tenemos en la macroeconomía y demás tiene los valores que tiene", detalló.

Sueldo básico universal: se reactiva el pedido por su implementación


Tras la publicación del dato oficial de pobreza e indigencia del segundo semestre de 2022, desde el frente Patria Grande renovaron el pedido por la implementación de un Salario Básico Universal para sectores vulnerables.

"En 2022 presentamos un proyecto de Salario Universal que erradicaría la indigencia y reduciría fuertemente la pobreza con solo el 1% del PBI. También impulsamos el proyecto de Refuerzo de Ingresos con Juliana Di Tullio que hubiera reducido la indigencia casi a 1/3 con solo el 0,3%", remarcó el diputado nacional Itaí Hagman.

La iniciativa, según agregó más tarde el precandidato a presidente Juan Grabois"demandaría un costo fiscal de apenas el 0,31% del PBI", de forma tal que "la indigencia hubiera sido un 64,9% menor conforme a la Oficina de Presupuesto del Congreso".

De acuerdo al monitoreo del INDEC, el porcentaje de hogares por debajo de la línea de pobreza (LP) alcanzó durante los últimos seis meses del año 2022 el 29,6%; en ellos reside el 39,2% de las personas. Dentro de este conjunto se distingue un 6,2% de hogares por debajo de la línea de indigencia (LI), que incluyen al 8,1% de las personas.

"Esto implica que, para el universo de los 31 aglomerados urbanos de la EPH, por debajo de la LP se encuentran 2.928.152 hogares, que incluyen a 11.465.599 personas; y, dentro de ese conjunto, 614.043 hogares se encuentran por debajo de la LI, lo que representa 2.356.435 personas indigentes", continuó.

El incremento de 1,9 puntos de la pobreza sobre el período predecesor tuvo lugar en medio de un contexto de expansión de puestos laborales, aunque un desplome contínuo del poder adquisitivo: el salario de los trabajadores formales creció en 102% en 2022, mientras que sobre los informales avanzó apenas 65%.