

En la Cámara de Diputados ingresó un proyecto de ley para crear un régimen especial dentro del Régimen Simplificado de Pequeños Contribuyentes (Monotributo) que incorpore a trabajadores digitales autónomos.
La iniciativa crearía un nuevo esquema, denominado Monotributo Digital Autónomo, y estaría destinado a integrar a quienes lleven adelante la actividad económica desarrollada mediante medios digitales o plataformas tecnológicas.
Según la normativa presentada por la diputada Lourdes Arrieta (Bloque Coherencia), este subrégimen especial tiene como objetivo “promover la inclusión del sector a la economía formal, la seguridad jurídica y previsional y el desarrollo sostenible del trabajo autónomo digital”.
Monotributo digital autónomo para trabajadores de apps y freelancers: cómo funcionará
De acuerdo con el proyecto, será considerados trabajadores digitales autónomos todas las personas que, sin relación de dependencia, realicen actividades económicas a través de medios digitales o plataformas tecnológicas, tanto dentro como fuera del país.
El nuevo esquema contempla las siguientes modalidades de trabajo digital autónomo:
- Plataformas de intermediación como Uber, Rappi, PedidosYa o DiDi.
- Aplicaciones o entornos propios, como tiendas online o redes sociales.
- Teletrabajo y trabajo remoto independiente bajo la Ley 27.555.
- Creación de contenidos y servicios digitales (streaming, marketing, docencia virtual, desarrollo de software, etc.).
- Exportación de servicios digitales, incluyendo freelancers que facturan al exterior.

Proyecto de Monotributo Digital Autónomo: cómo inscribirse
La iniciativa sostiene que quienes se inscriban en este régimen simplificado deberán emitir factura electrónica y realizar aportes previsionales correspondientes, según su categoría.
Asimismo, el trabajador podrá mantener este régimen con otras actividades económicas o ingresos adicionales compatibles, siempre que no impliquen relación laboral de dependencia.
Este nuevo esquema mantiene derechos laborales reconocidos, entre los que se destaca la autonomía en la organización de horarios, libertad para prestar servicios a múltiples plataformas o clientes y acceso a cobertura previsional y de salud.
Asimismo, las plataformas digitales tendrá obligaciones de garantizar información transparente sobre asignación de tareas, los términos de servicio, criterios de remuneración, algoritmos de evaluación y condiciones de baja o suspensión de cuentas.
Cuáles son los motivos de la iniciativa
En sus fundamentos, Arrieta justificó que el avance de la digitalización y la inteligencia artificial “ha generado una reconfiguración estructural en el mundo del trabajo”, lo que requiere un marco jurídico específico.
La legisladora citó datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y del INDEC para justificar el proyecto, que toma de referencia otras iniciativas como la Ley Rider en España, el régimen MEI en Brasil y la Ley 21.431 en Chile, que han avanzado en la regulación de los trabajadores de plataformas digitales.
“Este régimen constituye una herramienta moderna, federal y ética para garantizar derechos, promover la innovación y consolidar la economía digital en nuestro país”, concluyó la diputada.
















