

En esta noticia
El presidenteJavier Milei tendrá finalmente la foto que tanto viene buscando con su par de Estados Unidos, Donald Trump. Luego de varios encuentros bilaterales en el marco de foros conservadores como la CPAC o la última cita en las márgenes de Naciones Unidas, el jefe de Estado visitará la Casa Blanca para su retrato formal en el Salón Oval.
El encuentro fue confirmado por la Cancillería a través de un tuit de su cuenta oficial. Su ministro, Gerardo Werthein, se encuentra en Washington ultimando las negociaciones en torno al acuerdo comercial por los aranceles fijados desde el norte a todos los países, entre ellos, la Argentina.
Hoy finalmente se comunicó la reunión formal que tendrá lugar el próximo mes en la Casa Blanca y se notificó que Milei y su delegación serán alojados en Blair House, la residencia oficial destinada a los jefes de Estado en visita a Washington.
"Este encuentro representa una nueva oportunidad para continuar fortaleciendo la asociación estratégica entre ambos países", destacó el comunicado oficial, en el que se subraya que la relación bilateral se sostiene en "valores compartidos y en el compromiso común con la libertad, la democracia y la prosperidad de nuestros pueblos", reza el comunicado subido a las redes del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La última foto entre ambos jefes de Estado fue gestionada por Werthein, según reconocieron distintos funcionarios de la Casa Rosada. Tuvo lugar en una suerte de pull aside en Nueva York en medio de la participación de Trump y Milei en la apertura de sesiones ordinarias de la Asamblea General de la ONU, el día del discurso del líder norteamericano. De allí se fueron con el compromiso de los anfitriones que se pondría fecha a la cita en la Casa Blanca que tanto anhelaba Milei entre octubre y noviembre.
Desde el Palacio San Martín remarcaron que la nueva visita constituye "una señal política del excelente momento que atraviesan los vínculos entre la Argentina y los Estados Unidos". Agregaron que "la sintonía entre Milei y Trump es clara y se proyecta en la agenda económica, comercial y de seguridad". Incluso en el área de la energía nuclear y la defensa se vienen acercando posiciones desde el plano estratégico.
Hoy en el Boletín Oficial, de hecho, se publicaron dos decretos vinculados con estos temas. Por un lado,la autorización ejecutiva para el ingreso de efectivos de la Armada de Estados Unidos con motivo de la realización de un ejercicio combinado, Tridente, en las aguas de Mar del Plata, Puerto Belgrano y Ushuaia entre el 20 de octubre y el 15 de noviembre. El Congreso, que tiene la potestad de conceder el permiso de ingreso o egreso de tropas, todavía no lo había aprobado.
Por otro lado, se publicó el decreto que da el puntapié a la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina S.A. Si bien aún no está claro que sea un oferente de los Estados Unidos el que busque asociarse a la empresa estatal que administra las tres centrales nucleares argentinas, se trata de un capítulo sensible sobre el que la Casa Blanca busca incidir desde el relanzamiento de los vínculos con el ascenso del líder republicano otra vez al poder.
Reunión Milei - Trump: en qué fecha tendrá lugar y el principal tópico en discusión
El encuentro Milei-Trump, tendrá lugar el próximo 14 de octubreen el marco de la primera visita oficial a Estados Unidos aunque ya viajó una docena de veces a ese país desde que ganó la Presidencia. En el actual contexto de alineamiento estratégico con Washington y tras el anuncio llevado adelante por el secretario de Tesoro, Scott Bessent, la nueva visita adquiere otro volumen y se perfila como el capítulo más relevante en la relación bilateral desde la llegada del libertario a la Presidencia.
Luego de la bilateral entre ambos presidentes en el marco de las Naciones Unidas, Werthein se reunió ayer en Washington con el representante para el Comercio Exterior estadounidense, Jamieson Greer, en un nuevo encuentro de trabajo "orientado hacia la conclusión del acuerdo comercial bilateral", según se informó.
En un comunicado de prensa posterior, la Cancillería informó que ambas partes coincidieron en "la importancia de fortalecer los vínculos económicos y comerciales, destacando las oportunidades de ampliar el intercambio, atraer inversiones y profundizar la cooperación en sectores clave para la innovación y la competitividad".

Werthein estuvo acompañado por el embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Alejandro "Alec" Oxenford; el embajador Luis Kreckler que sigue al frente de las conversaciones pese a que ya no ocupa el rol formal de cabeza del área de Relaciones Económicas del ministerio y el jefe de Cancillería de la representación argentina en aquel país, Juan Cortelletti.
"El encuentro ratificó la voluntad política de ambos gobiernos de continuar impulsando una relación económica que contribuya al crecimiento y la prosperidad, y reafirmó su carácter estratégico en la agenda bilateral. En este marco, se acordó que los equipos técnicos continúen trabajando de manera intensiva para culminar las negociaciones en la mayor brevedad posible", se informó.
Cuando Trump lanzó su guerra comercial en abril pasado, la Argentina no quedó exenta del latigazo arancelario con una suba del 10% a todas las exportaciones hacia aquellas tierras y del 50% para el acero y el aluminio. Ya en el pasado, en su primera gestión, Trump había bloqueado con otro muro similar el ingreso del principal producto de venta hacia el Norte, el biodiesel.
En julio se venció el primer plazo dispuesto por la gestión republicana pero la negociación continuó entre funcionarios de ambos gobiernos.
El vínculo entre EE.UU. y la Argentina: acuerdos estratégicos y negociaciones en la Era Trump - Milei
Desde que Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, la relación entre la Argentina y los Estados Unidos se intensificó de manera notable. El giro geopolítico hacia Washington se tradujo no solo en un desfile de funcionarios, congresistas y gobernadores norteamericanos por la Casa Rosada como pocas veces se vio, sino también en la firma de acuerdos estratégicos y la apertura de negociaciones sensibles. Seguridad, energía, comercio y cooperación espacialmarcaron la hoja de ruta de un vínculo que, en menos de dos años, adquirió una densidad inédita.
El primer hito llegó en febrero de 2024: la agenda que trajo a la Argentina a Antony Blinken, el secretario de Estado de Joe Biden -el rival de Trump-, incluyó los tópicos habituales de los gobiernos demócratas-calidad de la democracia y DD.HH.- pero también otros de valor estratégico como energía y minerales críticos.El mensaje fue claro: más allá de las diferencias políticas, Washington veía en la Argentina un socio dispuesto a alinearse con Occidente en un contexto global de tensiones.
Poco después, en abril de 2024, la generala Laura Richardson, jefa del Comando Sur (SOUTHCOM), aterrizó en Buenos Aires. Su visita de tres días incluyó reuniones con autoridades de Defensa y un encuentro con el Presidente.
El objetivo fue reforzar la cooperación militar y, al mismo tiempo, marcar la presencia de Estados Unidos en un terreno donde China venía ganando espacio con inversiones en infraestructura estratégica. El gobierno de Milei cajoneó la carpeta china y eligió avanzar con la adquisición de los F-16 usados de Dinamarca.

Este año, su sucesor, Alvin Holsey, aterrizaría dos veces con diferencia de meses, e incluiría en su gira una incursión al punto más austral del país, donde la Argentina planea hace tiempo la edificación de una base naval multipropósito. El principal jefe militar de los EE.UU. para la región dejó en claro el valor geopolítico que le atribuyen a la Argentina con su proyección en el Atlántico Sur y la Antártida, zonas de creciente interés para Washington.
Entonces, fuentes de Defensa también comentaron a este medio que era bienvenido Estados Unidos si quería sumarse al proyecto del puerto naval si eso se traducía en fondos frescos. Testigos de aquellas conversaciones aseguraron a El Cronista que el único requerimiento en ese momento fue que la base se mantenga en manos argentinas y China permanezca lejos aquellas coordenadas. Washington ya lidia con la exploración de Beijing por las rutas del ártico como para abrirse otra hipótesis de seguridad con una ruta austral bioceánica en manos de su principal rival geopolítico.
Las visitas se tradujeron también en acuerdos concretos. En agosto de 2024, ambos países firmaron un Memorándum de Entendimiento sobre Minerales Críticos, que apunta a integrar a la Argentina en las cadenas de suministro globales de litio y otros insumos estratégicos. La letra fina del documento se mantiene bajo llaves, aunque también fue leído como una respuesta al avance de China en el sector.
En particular porque trascendió un punto clave del documento en el que la Argentina se compromete a informar a EE.UU. y los miembros de la Asociación por la Seguridad de los Minerales (MSP) sobre cualquier hallazgo con la mayor premura posible para participar de eventuales licitaciones. China no integra ese foro de Estados Unidos, la UE y otros catorce países.













