

El presidente del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) y director general del Swiss Medical Group, Miguel Blanco, explicó los objetivos del denominado Foro de Convergencia que nuclea a una treintena las cámaras empresariales. En una entrevista exclusiva con El Cronista aseguró que el principal problema de la Argentina es la inflación y argumentó que decir que la mejor contribución que pueden hacer los empresarios es no subir los precios fue una respuesta simplista y para salir del paso del jefe de Gabinete Jorge Capitanich.
Además, elogió al presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y aseguró que al ministro de Economía Axel Kicillof le falta experiencia.
Las propuestas del Foro de Convergencia quedaron claras pero lo que no quedó del todo claro es el momento elegido para presentarlas ¿Por qué ahora y no antes?
En realidad muchos de los temas incluidos en las propuestas se vienen discutiendo en los coloquios de IDEA desde hace tiempo y a partir de las reuniones surgió la necesidad de juntar entidades y hacernos escuchar mejor a partir de la unidad. Empezó en noviembre. El primer documento en enero estuvo relacionado con la unidad del empresariado y el punto era que estábamos todos de acuerdo en que la voz del empresario debía estar presente en el debate de la Argentina. La realidad es que la voz estaba atomizada en las distintas entidades y era mucho más efectivo para que la opinión tuviera peso que lo hiciéramos en forma conjunta. Eso derivó en este segundo documento en el que se plantearon los temas.
El documento no tuvo una muy buena recepción en el Gobierno ¿Por qué no salieron a responder los dichos de Capitanich?
Porque el propósito ahora es explicarlo. Nosotros anteayer le presentamos al jefe de Gabinete la invitación con el documento. Era cierto que no había llegado porque el documento se aprobó el lunes y no hubo tiempo. La idea es juntarnos con él y explicárselo.
¿Y qué responde ante la crítica puntual de que en primer lugar los empresarios no deberían subir los precios?
Creo que es una respuesta muy simplista a un problema mucho más profundo. Podemos discutirlo eternamente. Considero y esta es la opinión del empresariado que el aumento de precios es resultado de situaciones macroeconómicas que incrementan los distintos factores e insumos de los productos o servicios que vendemos. Cuando existe una emisión monetaria a un ritmo de 40% anual sin respaldo, una devaluación de la moneda del 30%, los combustibles aumentan 30% y derivado de todo eso es necesario ajustar los salarios porque el poder adquisitivo de la población se ha deteriorado todo eso impacta en los costos y si uno no traslada esos incrementos vende por debajo de los costos y eso no es sostenible. ¿Qué es lo primero el huevo o la gallina?
Más allá de la respuesta del Gobierno ¿Qué respuesta tuvo el documento en otros espacios?
Una muy positiva. En general se ha tomado muy bien porque muchas de las cosas que están contenidas en el documento son obvias. Estamos hablando del cumplimiento de la Constitución, no estamos inventando nada.
¿Tienen pensado reunirse con referentes de la oposición?
Sí, la idea nuestra es ampliar el diálogo lo más posible. El objetivo es que todos los partidos políticos adhieran públicamente a estos postulados porque daría un mensaje muy claro a los actores económicos sobre el clima de negocios y ya empezaría a mover la inversión que en estos momentos está parada.
¿Cómo ve a UNEN?
Muy bien, necesitamos de una oposición fuerte para tener la posibilidad de alternancia entre el partido gobernante y una oposición fuerte. Eso fortalece la democracia. Veo muy bien que privilegien los temas comunes y se unan y compitan en un proceso democrático entre sí para sacar el mejor candidato.
¿Piensan que las propuestas del Foro pueden llevarse a cabo por este Gobierno?
Tenemos muchas esperanzas de que sí. La presidenta dijo que no considera que por haber sacado este documento los empresarios estén en pie de guerra y yo coincido.
¿Cuál es el principal problema económico de la Argentina hoy?
El problema principal es la inflación que además de afectar a los pobres fundamentalmente, no les permite a las empresas planificar ni mirar a largo plazo. La inflación es muy desgastante para las empresas, están constantemente negociando precios con sus proveedores y clientes. No se puede presupuestar. Es el primer problema que hay que atacar. Para eso hay que reconocerlo y hacer un programa que apunte a reducir la inflación a niveles comparables con el resto de los países de Latinoamérica. Cuando alguien quiere planear una inversión y está fuera del país y mira comparativamente donde ponerla seguramente va a ir a lugar donde haya una tasa de inflación razonable y no 30% anual. Después están las restricciones cambiarias, para importar y remitir dinero que deberían ser removidas.
¿Ve un sinceramiento y reconocimiento mayor de la inflación a partir del nuevo IPC?
Sí, evidentemente está ocurriendo y lo vemos muy positivo. Es necesario. No se puede manejar la economía si uno no tiene números ciertos de lo que está pasando.
¿Por qué antes no había una unidad empresarial para criticar la manipulación de las estadísticas?
Me guío por lo que nosotros venimos haciendo en los coloquios de IDEA. Este año vamos a tener el número 50 ininterrumpido y estos temas se han publicado en documentos. Lo nuevo acá es que nos hayamos puesto de acuerdo varias entidades en generar un documento por escrito pero esto se viene diciendo hace rato en programas de televisión, radio y prensa escrita.
¿En este momento sería bueno conseguir financiamiento en el exterior?
Creo que sí. El financiamiento es bueno, eso lo sabemos todos los empresarios. Es malo cuando la tasa de interés supera la rentabilidad del proyecto o se utiliza mal. Una de las ventajas que tenemos en este momento es que tenemos un bajo nivel endeudamiento con el exterior aunque uno interno importante.
¿Cómo ve la conducción de Fábrega en el Banco Central?
La veo muy bien, yo lo conozco porque antes trabajaba en el rubro de tarjetas de crédito y el Banco Nación era un emisor importante. Es un profesional que conoce mucho el sector bancario, es sensato, escucha, dialoga y la opinión de los bancos es muy positiva respecto a su gestión.
¿Y cómo evalúa la actuación de Kicillof como ministro?
Creo que es una persona inteligente, muy bien preparada pero probablemente le falte la experiencia de manejo que tie ne gente que ya ha vivido este tipo de temas. Va a aprender cómo les pasa a todos. Lo que está pasando ya nos ha pasado otras veces entonces pretender que si hacemos lo mismo nos va a salir distinto es un tema de experiencia. No ocurre. Hay cosas que ya se han ensayado en el Ministerio de Economía, me ha tocado vivirlas y conozco como son estos procesos. Creo que en algún momento vamos a aprender y ponernos de acuerdo en las cosas que hay que hacer.
Continúan las trabas para importar ¿Cómo afecta a los empresarios?
Es un serio problema porque está afectando la actividad económica.














