

La Confederación Farmacéutica Argentina (CoFA) alertó el jueves por el impacto "grave" del DNU 70/2023 al considerar que atenta contra la salud de la población, la profesión farmacéutica y el modelo profesional.
La normativa reglamentada en la edición del Boletín Oficial (BO) prevé en el capítulo IX de régimen legal del ejercicio 14 modificaciones a la Ley N° 17.565 con el objetivo de simplificar el despacho.
"La Confederación Farmacéutica Argentina, en representación de decenas de miles de profesionales y de farmacias en todo el país, advierte de este nuevo avasallamiento a nuestra profesión (como ocurrió en la década del '90), mediante la total intervención de la letra de la Ley 17565, que regula las tareas de las farmacias y la dispensa de medicamentos en el país", precisó el texto.
De acuerdo a CoFA, el DNU habilitó de lleno la comercialización de medicamentos de venta libre en la vía pública, los kioscos, y cualquier otro esquema; mientras que "toda administración debe responder a la de cualquier otro, que consumido en dosis no adecuadas puede causar gravísimas consecuencias a la salud de las personas".
¿Qué dice el DNU de Javier Milei respecto a la venta de medicamentos?
El artículo 324 del DNU presentado el miércoles en cadena nacional por el presidente Javier Milei sustituyó el inciso a) del artículo 38 de la Ley N° 17.565 por la siguiente premisa:
"Las drogas y productos que sean objeto de las actividades del establecimiento, sean adquiridos exclusivamente a personas autorizadas para su expendio y a su vez expendidos únicamente a farmacias y laboratorios o directamente al público si deciden también constituirse como farmacias de venta al público".
Según CoFA, la simplificación permitió la propiedad de las farmacias en manos de sociedades anónimas "cuyo único objetivo es hacer negocio".

"Desaparecerán entonces las regulaciones que aseguran la supervivencia de las farmacias instaladas lejos de zonas céntricas, en los barrios y localidades más pequeñas", amplío.
Además, se dio vista buena "irresponsablemente" a que las droguerías dispensen medicamentos, "rompiendo el canal virtuoso de laboratorio-droguería-farmacia que ha hecho del sistema farmacéutico argentino un ejemplo para nuestro continente, interpretando que la farmacia es un mero intermediario y no un establecimiento sanitario a cargo de un profesional de la salud, que no solo dispensa, sino que brinda servicios profesionales y es parte del sistema sanitario".
"La farmacia argentina es un ejemplo de eficacia sanitaria para el mundo y este DNU pretende convertirla en un mero comercio, al servicio de la voracidad económica de unos pocos, y que el medicamento deje de ser un bien social para pasar a ser un objeto de consumo, al que algunos argentinos puedan acceder y otros no", concluyó CoFA.















