Una misión técnica viaja hoy a Washington DC para negociar con sus pares del Fondo Monetario Internacional con la idea de renegociar el programa con la Argentina en un lapso de 20 días, lo que incluye anticipar desembolsos, postergar vencimientos y revisar metas de acumulación de reservas y de déficit fiscal.

Sergio Massa, en tanto, busca terminar de estabilizar el mercado esta semana y sentar a la mesa a empresarios y gremios para generar un acuerdo interno por 90 días, según la convocatoria que lanzó este miércoles desde el Palacio de Hacienda para el fin de semana.

De llegar a un acuerdo con el Fondo, en tanto, la recalibración técnica deberá pasar por el directorio del organismo, donde el Gobierno espera que se materialice el apoyo de los Estados Unidos, que prometió jugar "un rol constructivo" en la discusión.

Sergio Massa, que se reunió anoche con la CGT y movimientos sociales, ratificó que tomó el control de las herramientas para intervenir que ayer llevaron a una baja en los dólares financieros y el paralelo, en línea con lo que indicó que le había comunicado al Fondo el martes.

Desde el organismo que dirige Kristalina Georgieva ratificaron que las negociaciones "avanzan de manera constructiva" con el objetivo de "fortalecer el programa económico acordado con el país en el contexto de la sequía muy severa".

El equipo económico espera contar con apoyo en el directorio pero el refuerzo está atado también a las negociaciones con otros organismos y acreedores. "La línea final es que tienen que ser el Departamento del Tesoro, el FMI, el Banco Mundial y el BID quienes lleguen a cómo abordar estos desafíos. Estados Unidos siempre juega un papel constructivo en esa conversación, incluida la Casa Blanca", reconoció días atrás el asesor especial de Joe Biden, Juan González.

El Gobierno espera que se adelanten desembolsos por más de u$s 10.000 millones pero también debería postergarse el próximo vencimiento por u$s 1500 millones que se produce entre este viernes y el lunes.

"Cualquier espacio adicional de financiamiento que pueda tener el Fondo probablemente lo guarde para trabajar con un nuevo gobierno que tenga capital político y un programa", dijo el ex director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, en Radio Con Vos quien era funcionario cuando se otorgó el préstamo de u$s 45.000 millones al Gobierno de Mauricio Macri.

Sin embargo, otros analistas indicaron que se podrían incluso adelantar los u$s 3000 millones que quedan para desembolsar en 2024.