Sustitución por productos locales

Cómo es la negociación del Gobierno con las empresas para limitar importaciones ante la falta de reservas

Las firmas vuelven a presentar sus planes de importación para este año y aseguran que en 2020 no se cumplieron los cupos. El Gobierno mantiene la premisa de que no ingresarán del exterior insumos ni bienes terminados que se produzcan en el país.

La cartera que conduce Matías Kulfas retomó los encuentros entre funcionarios del ministerio de Desarrollo Productivo y empresas para definir las importaciones 2021. Las firmas deben presentar un balance y una previsión de lo que requerirán durante todo el año para prever los dólares que tendrán disponibles.

El año pasado, casi nadie llegó a importar todo lo que pidió pero mucho estuvo frenado por la pandemia, coinciden tanto en el Gobierno como en el sector privado. La premisa que marcan desde el Ejecutivo es que no permitirán el ingreso de productos del exterior que tengan fabricación local en la Argentina.   Para este año, las pautas que recibieron algunas empresas incluyen que los requerimientos sean menores a 2019, de acuerdo con lo que relataron desde el sector privado.  

El cepo cambiario no es la única vía para el Banco Central de la República Argentina (BCRA) de proteger sus reservas. En una economía que se espera que crezca un 5% y que para expandirse depende de las importaciones, el control y aprobación de las licencias para el ingreso de productos del exterior será una de las principales preocupaciones durante 2021 no sólo para el BCRA, sino también para el ministerio de Desarrollo Productivo.

En ese contexto, las empresas deben informar la cantidad de insumos que requieren mes a mes y el Ministerio aprobará trimestralmente las licencias, según los detalles de las negociaciones por los cupos de importaciones a los que accedió El Cronista. 

"Durante el año pasado nos sucedió que muchos fabricantes pedían de más para tener sobrestock, ya sea porque suponían que iban a aumentar la exportación, como por especulación", explicaron fuentes oficiales ante la polémica con la Cámara Argentina de Importadores de la República Argentina (CIRA) por la demora en la aprobación de licencias.  En enero de 2021, Comercio aprobó más de 80.000 licencias, cuando en enero de 2020 habían sido 47.000. 

Rubén García, presidente de CIRA dijo que "la mayoría de las pautas que se establecieron en las audiencias de 2020 no fueron cumplidas". 

Las importaciones cayeron 13,8% en 2020, de la mano de la recesión y la pandemia, según los datos del INDEC. Pero  mostraron un salto del 20% en noviembre y 25% en diciembre, por el adelantamiento de compras ante la posibilidad de una devaluación. En los meses de mayor restricción por el aislamiento, llegaron a tener bajas del 30%. 

En la actualidad, los importadores luego de registrarse en el Sistema de Monitoreo de Importaciones (SIMI) para solicitar las licencias automáticas (LA) o no automáticas (LNA) acceden a un dólar inferior a los $89, mientras la cotización del dólar bolsa se encuentra en torno a $150. La brecha superior al 60% dispara la especulación. 

Los productos y aranceles se revisan habitualmente. En ese sentido, funcionarios de Producción confirmaron a El Cronista que el impuesto del 16% que estaban evaluando poner sobre computadoras, que actualmente tributan 0%, no se aplicará porque "no hay fabricantes en Argentina de PCs". 

Temas relacionados
Más noticias de Importaciones

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.