En esta noticia
"No traten de imitarme". El consejo salió de boca del propio presidente Javier Milei, según dos testigos del cónclave en Olivos el último jueves. Fue en respuesta a una de las tantas preguntas que formularon las y los candidatos de La Libertad Avanza para las elecciones de medio término de octubre de 2025, en una reunión a puertas cerradas que se extendió por más de tres horas y donde se habló de todo, desde la campaña que viene, a Estados Unidos y la geopolítica.
El encuentro tuvo un objetivo claro: ordenar el discurso nacional antes del viaje presidencial a Córdoba y reencauzar la estrategia partidaria tras el cimbronazo en la Provincia de Buenos Aires y la seguidilla de derrotas legislativas. Todo eso agravó aún más el flanco más débil del modelo económico: el dólar. Para el Gobierno, todo está vinculado.
"TMAP", insisten en las redes los pregoneros libertarios. Todo Marcha Acorde al Plan. Aunque persisten dudas sobre cuál es exactamente ese plan y si el Gobierno lo oculta deliberadamente o simplemente espera señales externas para definirlo. Ayer, el vocero Manuel Adorni confirmó que Milei tendrá un encuentro con Donald Trump en Nueva York. No es habitual que el presidente de EE.UU. conceda bilaterales en el marco de las sesiones de Naciones Unidas, más allá de un pull aside -el saludo protocolar de pasillo-. Claro que Trump nunca se ajustó demasiado a los moldes.
En la Casa Rosada dejan circular la idea de un préstamo bilateral millonario del Tesoro norteamericano. Se habla de números con varios ceros. El Gobierno apuesta a la expectativa para contener la espiral devaluatoria. Abundan las preguntas respecto a qué deberá conceder la Argentina a cambio de un gesto de esa naturaleza. En 2001, otro presidente estadounidense, George W Bush, le negó a Fernando de la Rúa el dinero de los "plomeros" de su país. De geopolítica se habló también en Olivos en esa tarde de reuniones.
Más allá de esa cita, hay otras bilaterales en carpeta con protagonistas igual de polémicos. Por un lado, el premier israelí Benjamín Netanyahu, que pidió reunirse con Milei en Nueva York mientras escala su guerra con Hamas en Gaza. Sobre él pesa un pedido de captura de la Corte Penal Internacional. Estados Unidos no reconoce la CPI, pero la Argentina sí.
Milei quería que la foto fuera en Buenos Aires pero un ministro le advirtió al Presidente que recibirlo en Buenos Aires era jurídicamente peligroso: no podía dar garantías de que un juez local no intentara ejecutar esa orden, lo que pondría al Gobierno en un brete diplomático y hasta personal, dado el lugar central que Milei dio a su vínculo con Israel.

Otro que solicitó una reunión es Volodomir Zelensky. Con el líder ucraniano, la relación pasó de un trato preferencial en diciembre de 2023 a un enfriamiento, tras el giro drástico de la política exterior estadounidense con el regreso de Trump. Acorralado por Rusia y el propio Trump, Zelensky firmó un acuerdo de explotación de las "tierras raras" de su país en asociación con Estados Unidos. Se trata de minerales que definirán al mundo que viene. La Argentina también tiene de esas riquezas y hace tiempo que Washington las tiene en estudio.
"Trabajaré para que los recursos de Argentina, incluidas las tierras raras, puedan beneficiar a nuestras dos naciones", había prometido Peter Lamelas, el embajador designado por Trump que esta semana consiguió el aval dividido del Senado de su país para asumir en Buenos Aires.
En la "clase magistral" de Olivos abundaron las referencias geopolíticas. Milei habló del horizonte energético y minero de la Argentina y repitió que "odia viajar", pero lo hace "para vincular al país con el mundo". Fue uno de los tres vectores de su exposición. Los otros dos giraron en torno a la presentación de "evidencias" de gestión -"lo prometido se cumplió"- y una estrategia de crecimiento apoyada en un Brasil "cancelado" por EE.UU. y en la demanda internacional de recursos argentinos, con foco en petróleo y minería.
A eso sumó la baja de tasas de la Fed, que podría impulsar un fly to quality hacia emergentes como la Argentina. Parte de la esperanza libertaria de resistir atado a un mástil hasta que pase el huracán. "Como en 2003/2004, pero ya no solo por los granos", se comparó, evocando el viento de cola que tuvo el kirchnerismo en sus primeros años.
Los consejos de Milei a sus candidatos: qué les dijo en Olivos
En la mesa, los candidatos intentaban retener cada palabra. "No nos dieron ni siquiera un papel para anotar", se quejó uno. Una consulta recurrente fue cómo posicionarse en una campaña atravesada por dinámicas provinciales -se eligen diputados y senadores- sin perder la impronta nacional. "Lo que se pone en juego es el Modelo Milei y cómo impactó en cada provincia. Muchas se beneficiaron con el RIGI, las inversiones, el Plan Nuclear y el potencial minero", relató uno de los presentes.
El consejo presidencial fue claro: "No pierdan su esencia, sean ustedes". En otras palabras: "No traten de imitarme. Javier es Javier y cuando uno intenta sonar igual, no funciona si no se tiene esa personalidad. La gente lo nota y es contraproducente. Se pierde el fondo del mensaje", completó otra de las testigos, reconstruyendo el sentido de la frase del mandatario.
En las próximas semanas, Milei recorrerá provincias clave junto a ministros de su gabinete para reforzar la campaña. El foco está puesto donde se renuevan bancas del Senado -Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego-, ocho distritos en donde el oficialismo tiene la chance de ganar terreno en la Cámara más adversa.

Las frustradas gestiones de Lisandro Catalán para torcer el desenlace en el Congreso la última semana dejó una foto que no circuló y en la que se ve a Martín Menem, su secretario parlamentario en Diputados y Cristian Ritondo compartiendo una mesa con el flamante ministro en una gestión remota que no prosperó con interlocutores del otro lado de las pantallas.
El objetivo era blindar los vetos: nadie tenía demasiadas expectativas en que fuera a funcionar. Este martes Catalán tiene agendada una visita al gobernador Raúl Jalil (Catamarca), parte del peronismo dialoguista que se le rebeló a Milei en los últimos tiempos. Sigue su ronda que ya lo llevó por San Juan, Salta y Tucumán, además de los contactos en Buenos Aires. La negociación que se abre con los gobernadores tiene que englobar necesariamente al Presupuesto 2026 pero también las reformas comprometidas con el FMI. La laboral y la tributaria para empezar. Eso lo saben en Rosada.
En paralelo, el rol de Eduardo "Lule" Menem quedó bajo la lupa. Jaqueado por denuncias de irregularidades en el armado provincial y vinculado al escándalo ANDIS por los audios de Diego Spagnuolo, primero se habló de su desplazamiento. Luego se aclaró: la campaña se ordenaría con Pilar Ramírez, mano derecha de Karina Milei, pero en coordinación con el primo mayor de los Menem.
Un dirigente libertario que habló en estos días calientes contó que lo escuchó "de buen ánimo" y activo en la coordinación territorial. "Lule no se va de la campaña, va a estar a cargo de toda la fiscalización", aseguró otro enlace cercano al entorno karinista. Lo mismo dicen sobre la titular del partido en la Ciudad de Buenos Aires y suplente en las elecciones del 26 de octubre.
Elecciones 2025: por qué el campo votó a Kicillof
Del otro lado de la grieta, asoma la nueva carta fuerte del peronismo: Axel Kicillof. Los 14 puntos de diferencia obtenidos en Buenos Aires lo reposicionaron como un dirigente competitivo a nivel nacional, en especial para sectores del establishment. "Dejó de ser calabaza", ironizó un hombre del Círculo Rojo.
Uno de los datos llamativos del 7 de septiembre fue el triunfo de Fuerza Patria en la Segunda, Cuarta y Séptima Sección Electoral: distritos rurales donde el PJ no ganaba hacía veinte años. Dos semanas después, Kicillof fue figura central en el congreso de Coninagro, parte de la Mesa de Enlace. En 2023, Milei había pintado de violeta esos territorios con apoyo del PRO y silencio radical.

"No es menor. Venimos hablando desde hace años del peronismo escindido del campo desde la 125 y que una de las entidades lo reciba así a Axel y le de tamaña centralidad en su congreso es un mensaje. No es una alianza, pero sí un acercamiento", interpretó un dirigente bonaerense. También desde Federación Agraria y parte de la Sociedad Rural se acercaron a nivel institucional tras el 7 de septiembre.
El cambio no fue improvisado. No fue magia, parafrasean desde La Plata. Desde 2019, Kicillof desplegó una estrategia de acercamiento al agro con su propio "Javo", el ministro de Desarrollo Agrario, Javier Rodríguez, de perfil componedor. Programas como Caminos Rurales, el Plan Maestro del Salado, Pro Huerta, obras y financiamiento fueron la base. La llegada de Milei a la presidencia en 2023 profundizó la contraposición de modelos.
En el congreso, hubo una previa a puertas cerradas entre Kicillof, su ministro y los anfitriones. También pedidos de selfies de productores. Mientras tanto, el primer candidato libertario, José Luis Espert, se bajó del congreso, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, evitó cruzarse con Kicillof por apenas cinco minutos. "Hubiera sido una gran foto en este contexto", sonrieron ante la consulta.
¡Queremos conocerte!
Registrate sin cargo en El Cronista para una experiencia a tu medida.
Más Videos















