En esta noticia

El exministro de Economía, Domingo Cavallo,sugirió cuál es la receta a seguir para bajar la inflación, que en la última medición del INDEC marcó un 25,5%, y pronosticó qué pasará con el tipo de cambio.

"Para eliminar la inflación lo más importante es evitar un nuevo salto cambiario antes de que se esté en condiciones de unificar y liberalizar totalmente el mercado cambiario", aseguró Cavallo en una columna publicada en su blog personal.

El economista planteó que la tasa de inflación mensual se mantuvo en baja durante las últimas semanas, en línea con la proyección que realizó en diciembre, y aseguró que es probable que en enero se ubique cerca del 20%.

Aún así, pese a esa baja, explicó que "el tipo de cambio real ha descendido desde 1,6 al momento del salto devaluatorio del 12 de diciembre a 1,17 al 26 de enero".

El economista repasó el atraso que lleva el dólar oficial en términos reales en los últimos meses y realizó una proyección sobre el tipo de cambio.

"Si este ritmo de caída continuara a lo largo de febrero, en marzo podría ubicarse en zona peligrosa, preanunciando presiones demandantes de un nuevo salto devaluatorio. Este peligro sería aún mayor si se hubiera aprobado el aumento de las retenciones a las exportaciones por lo que más allá del problema que esa decisión pueda causar en materia fiscal, desde el punto de vista de evitar el riesgo de un nuevo salto devaluatorio, ha sido afortunada", alertó Cavallo.

Cómo evitar una nueva devaluación según Cavallo

El extitular del Palacio de Hacienda explicó cómo evitar un nuevo salto devaluatorio que entorpezca la marcha hacia la desinflación. En primer lugar, planteó la necesidad de avanzar hacia el equilibrio fiscal sin aumentar distorsiones en precios relativos.

"El capítulo fiscal de la ley de bases y puntos de partida (sin el aumento de las retenciones y contemplando el ajuste mensual de las jubilaciones y pensiones por el índice de precios al consumidor) y el proyecto de reforma a la ley del impuesto a los ingresos (nombre más apropiado que el de impuesto a las ganancias) se deben volver a presentar para su pronta discusión en la Cámara de Diputados", reclamó.

En segundo lugar, sentenció: "No se debe demorar el ajuste de los precios de la electricidad, el gas y el transporte para reducir significativamente los subsidios en una magnitud incluso superior a la comprometida en la negociación con el FMI. De esta forma se avanzará en la corrección de los precios relativos que fueron fuertemente distorsionados, en forma demagógica, por el gobierno anterior".

Otro punto que destacó Cavallo es que el Gobierno debería alentar el ajuste mensual de los contratos a plazos mayores a los 30 días como paso necesario para conseguir un apoyo popular a la estabilización de la economía.

"Por consiguiente, para no tener que incluir mecanismos complejos como el desagio del Plan Austral es aconsejable alentar que los contratos que significan entrega de pesos a más de treinta días, particularmente los salarios, las jubilaciones y los alquileres, se ajusten mensualmente, con el menor rezago posible, por el índice de precios al consumidor, por el tipo de cambio oficial, por el tipo de cambio libre o por cualquier otro índice publicado regularmente, según acuerden las partes contratantes", explicó.

¿Es posible avanzar con la dolarización?: qué piensa Cavallo

Por último, el exministro de Economía sugirió que el presidente Javier Mileiretome su propuesta dedolarización, ya que es "la mejor forma de inducir expectativas de descenso acelerado de la inflación durante el año 2024 para lograr que en 2025 ya no haya vestigios del cepo cambiario y se pueda implementar un plan de estabilización capaz de erradicar la inflación como lo logró el plan de convertibilidad en 1991.

"Pero nadie creerá que la propuesta de dolarización es seria mientras siga siendo ilegal la libre compra y venta de dólares. Es imprescindible que se permita el funcionamiento de un segmento cambiario libre sin ningún tipo de interferencia del Banco Central. Cualquier persona física o jurídica podrá vender o comprar moneda extranjera. Sólo seguirán sujetas a controles de cambio las transacciones relacionadas con exportaciones e importaciones de bienes. Estos controles serán transitorios y desaparecerán cuando se den las condiciones para la unificación completa del mercado de cambios", mencionó.

"Cuando la brecha sea suficientemente baja, se podrá producir el salto cambiario en el mercado controlado necesario para conseguir la reunificación, pero éste deberá ser el último salto cambiario decidido por el Banco Central. A partir de ese momento, el manejo cambiario se ajustará a las reglas del plan de estabilización que se pondrá en marcha en ese mismo momento. Ese plan comenzará, necesariamente, con la designación formal del dólar como moneda de curso legal en competencia con el peso", concluyó Cavallo.