En esta noticia

El Ministerio de Economía aprobó la precalificación de siete consorcios empresariales que competirán por la compra de cuatro sociedades hidroeléctricas estratégicas del país. La Resolución 1910/2025, firmada por el ministro Luis Caputo, marca un paso decisivo en el proceso de privatización de Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, cuatro complejos que representan una porción significativa de la generación hidroeléctrica argentina.

El procedimiento comenzó el 7 de noviembre cuando se abrieron los sobres con las propuestas técnicas de nueve oferentes interesados en adquirir el 100% del capital accionario de estas compañías. La Comisión Evaluadora designada para analizar las presentaciones trabajó durante tres semanas en la revisión de la documentación, solicitó subsanaciones de errores menores y dio traslado de las observaciones recibidas a cada participante.

De los nueve postulantes iniciales, la cartera económica precalificó a siete y descalificó a IPS Renewal, que no cumplió con los requisitos exigidos en el pliego de bases y condiciones. Los consorcios que avanzaron a la segunda etapa incluyen algunos de los nombres más relevantes del sector energético argentino y extranjero.

Entre los precalificados figuran:

  • Central Puerto junto a Central Costanera.
  • Pampa Energía.
  • El grupo formado por Enel Argentina y Enel Generación El Chocón.
  • También pasaron el filtro AES Argentina Generación.
  • Un consorcio integrado por Hidroeléctrica Futaleufú, Genneia y Aluar Aluminio Argentino.
  • Otro que conforman Edison Inversiones, Energética del Norte, Consorcio de Empresas Mendocinas para Potrerillos y Edison Holding.
  • Finalmente el grupo que aglutina a BML Inversora, Energrain, Orazul Energy Generating, Orazul Energy Cerros Colorados, Limabaz, BML Generadora, MSU Energy Green y BML Energía.

La resolución establece que la apertura de los sobres económicos se realizará este jueves 28 de noviembre a las 10 de la mañana a través de la plataforma Contrat.ar. En ese momento se conocerán las ofertas económicas de cada consorcio para los cuatro renglones en disputa.

Tal como anticipó El Cronista, por la concesión de cuatro represas durante 30 años, el Gobierno esperaba juntar u$s 500 millones, pero le susurran que puede llegar a un rango de entre u$s 700 millones y u$s 800 millones.

Los complejos hidroeléctricos en venta operan bajo concesiones otorgadas originalmente en 1993 mediante los decretos 1661 y 2665. Para facilitar la reversión y posterior privatización, ENARSA y NASA constituyeron cuatro sociedades anónimas específicas para cada aprovechamiento, distribuyendo las acciones en un 98 por ciento para ENARSA y un 2 por ciento para NASA.

Privatizadas por el menemismo

En 1993, durante el gobierno de Carlos Menem, las represas hidroeléctricas fueron concesionadas por un período de 30 años.

Como el plazo se cumplió en 2003, en medio del proceso electoral, el por entonces ministro de Economía, Sergio Massa, dispuso sucesivas prórrogas, que se iban actualizando cada 60 días.

El objetivo del peronismo, si ganaba las elecciones, era finalizar las concesiones y que volvieran a ser estatizadas, con un acuerdo para gestionarlas con los gobiernos provinciales, algo por lo que presionaban los gobernadores. Sin embargo, el triunfo de Javier Milei modificó esos planes.

Apenas iniciada la administración libertaria, la Ley 27.742, conocida como Ley de Bases, declaró sujetas a privatización a Energía Argentina (ENARSA) y Nucleoeléctrica Argentina (NASA). Estas dos empresas estatales son las propietarias mayoritarias de las cuatro sociedades hidroeléctricas que ahora se busca transferir al sector privado.

El Decreto 718 de agosto de 2024 estableció el marco del concurso público nacional e internacional para la venta del paquete accionario mayoritario. La normativa también otorgó nuevas concesiones de generación eléctrica a estas sociedades, con vigencia desde la adjudicación de la venta.