

El Banco Central cambió la fecha de publicación mensual del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el compendio de estimaciones que hacen bancos y consultores sobre la inflación, el valor del dólar y el nivel de actividad. A partir de agosto, se dará a conocer horas después de que el Indec publique el Índice de Precios al Consumidor (IPC), a mediados de mes, en vez del primer o segundo viernes, como ocurría hasta ahora. El próximo informe, entonces, verá la luz el martes 15, dos días después de las PASO, las elecciones primarias.
La información ya es oficial y está publicada en la página web del BCRA, donde se difunde el calendario de publicaciones. Fuentes oficiales indicaron que el REM se publicará "el mismo día que el IPC para que dejen de pronosticar la inflación que pasó y se concentren en la que viene".
En la visión de la autoridad monetaria, las consultoras quedaban expuestas al aventurar la inflación del mes previo unos días antes de la publicación del dato oficial. Recuerdan que, en junio, el promedio estimado por consultores y bancos fue de 7,3%, mientras que el IPC nacional fue de 6 por ciento.

En los últimos comunicados, el BCRA se encargó de remarcar estas diferencias. El 7 de julio, al publicar el último REM, el Central afirmó: "Tanto los diversos indicadores de alta frecuencia de precios mayoristas y minoristas monitoreados por el BCRA como el IPC de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (IPCBA; 7,1% de aumento general y 6,1% en bienes, durante junio) sugieren una reducción de la inflación mensual mayor a la pronosticada por las y los analistas del REM".
Reporte de errores
Además, el Central publica un reporte periódico de errores de pronóstico, cuya última actualización ocurrió en junio. Allí se lee, sobre las estimaciones de inflación: "Hasta mediados de 2019, quienes participaron del REM proyectaron trayectorias con tendencias generalmente descendentes de la inflación, que luego no se observaron. Por el contrario, la inflación exhibió una aceleración significativa hasta niveles muy elevados. Desde septiembre de 2019 (N. de la R., luego de las PASO que ganó Alberto Fernández), la mediana de los pronósticos del REM generalmente insinuaba una inflación superior a la que luego terminó verificándose".

Para el BCRA, "desde mediados de 2020 el poder predictivo del REM aumentó", pero "desde fines de 2021 se registraron nuevamente subestimaciones de la inflación interanual que se fueron corrigiendo en las últimas mediciones".
El reporte también muestra consideró que "las y los analistas subestimaron sistemáticamente hasta mediados de 2019 la inflación que ocurriría 12 meses después -con correcciones parciales-, al tiempo que con posterioridad a ese período comenzaron a ajustar sus pronósticos y se redujo significativamente el error en el transcurso de 2021".
Durante 2022, "se aprecia que el error volvió a incrementarse con un sesgo a la subestimación superior al 30%". La subestimación de los últimos años, vale aclarar, se dio por previsiones superiores a la pauta del Presupuesto oficial, pero que se hicieron añicos por la dinámica inflacionaria creciente.
Post PASO
El nuevo dato del REM, que además incluye estimaciones sobre tipo de cambio oficial y evolución de la actividad, se conocerá el martes posterior a las PASO. Ese día, el Indec informará la inflación de julio, que el Gobierno espera de nuevo cercana al 6% aunque podría tener una aceleración en la última semana por las medidas que encarecieron importaciones.

Las consultoras reciben, cada mes, un e-mail del BCRA para que carguen sus estimaciones. Suelen entregar el material una semana antes de la publicación del REM. Es decir que, si se publica la proyección de julio, quedará expuesta la diferencia el mismo día de conocido el dato oficial. El dato de agosto -la proyección que el BCRA busca ahora reforzar- se haría sobre la base de la estimación de julio y no sobre el reporte del Indec.
A comienzos de mayo, el Indec informó que postergaba la publicación de informes pautados para días viernes para no interferir en cuatro vedas electorales provinciales. El más importante era el IPC, que se postergaba para el lunes 15. Luego del rechazo de distintos actores de la comunidad, dio marcha atrás y mantuvo el calendario original. En este caso, el REM no es una estadística oficial.
REM vs. Latinfocus
Varias consultoras se bajaron del REM durante la última década, en distintos momentos. Una primera oleada ocurrió cuando el exsecretario de Comercio Guillermo Moreno denunció penalmente a quienes reportaban números alternativos a los del Indec, en aquellos años de intervención.
En la actualidad, participan del REM 45 firmas. La mayoría son bancos, como el Credicoop, el Santander y el Provincia. También hay consultoras, como Analytica, de Ricardo Delgado, Abeceb, de Dante Sica, Quantum, de Daniel Marx, Broda y Ecolatina.
El último REM marcó una inflación anual de 142,4% promedio para 2023. La encuesta Latinfocus, con participación de unas 50 firmas locales e internacionales, arrojó, en julio, una mediana de inflación de 139,2% acumulada a diciembre, cinco puntos por encima del pronóstico previo, con máximas de 180% (EMFI) y mínimas de 95% (UBS).













