

La inflación aceleró en julio y fue del 2,5% en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), una diferencia de 0,4 puntos porcentuales (p.p.) respecto al mes anterior, que llevó a tener una variación interanual del 40,9% y un acumulado en el año del 18,1%.
El dato lo dio a conocer este jueves el Instituto de Estadística y Censos porteño y sirve como anticipo del Índice de Precios al Consumidor (IPC) que dará a conocer el miércoles que viene -13 de agosto- el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Sobre el cual, en las consultoras privadas, incluso en las más optimas respecto al Gobierno, hay consenso de que existió una aceleración respecto al 1,6% que marcó el IPC. "Muy influida por los componentes estacionales, en especial, los ligados al turismo, que tienen pico por las vacaciones de invierno", marcaron en la consultora C&T Asesores Económicos, aunque también presionaron las verduras.
En la capital del país, la mayor variación mensual se generó en el rubro "Restaurantes y hoteles" con 5,3% seguido por "Seguros y servicios financieros" con 3,8%, "Recreación y Cultura" y Transporte ambos con 3,6% e"Información y comunicación" (2,8%).
El resto se ubicó por debajo del nivel general: "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" a la par de "Cuidado personal, protección social y otros productos" con 2,3%; "Educación", 2%;"Salud" y "Alimentos y bebidas no alcohólicas", 1,8%. Mientras que el rubro "Prendas de vestir y calzado" presentó deflación del 0,6%.

A nivel de incidencia la mayor la ejerció "Restaurantes y hoteles" que con una variación del 5,3% presionó la suba del indicador en 0,60 p.p.. "Como resultado de los incrementos en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas", presionaron.
Por debajo quedo "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" que por la suba 2,3% impulsó a la inflación porteña en 0,45 p.p. por el impacto de las actualizaciones en los valores de los alquileres y de los gastos comunes de los hogares. En menor medida lo hicieron "Transporte" (0,37 p.p.); "Alimentos y bebidas no alcohólicas" (0,32 p.p.) y "Recreación y cultura" (0,19 p.p.).
A nivel de los "Bienes" la variación fue 1,2% donde jugaron la suba de alimentos (principalmente verduras, carnes y panificados) y de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar. Aunque la deflación en la ropa le quito presión.

En cuanto a los "Servicios" la variación fue mayor (3,3%) por los aumentos en las tarifas del alojamiento en hoteles por motivos turísticos y en los precios de los restaurantes, bares y casas de comida. Y de los alquileres, de los gastos comunes por la vivienda y de los paquetes turísticos.
El compromiso con el FMI
Con el staff report luego de la primera revisión con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se conoció que el INDEC utilizará antes de fin de año una nueva fórmula del IPC donde va a reemplazar la Encuesta Permanente de Hogares del 2005 por la de 2018.
Lo que va a permitir actualizar la estructura de consumos de los 31 aglomerados urbanos, a partir de los cuales mide el organismo y el peso específico (ponderadores) que tiene cada ítem en el porcentaje final de inflación.
Noticia en desarrollo...












