En esta noticia

La política de “obra pública cero” que adoptó Javier Milei en diciembre de 2023 repercutió de manera clara en los sectores industriales históricamente asociados a esas actividades y algunos de ellos se muestran en pisos históricos y sin signos de recuperación.

Olavarría, en el centro de la provincia de Buenos Aires es un distrito minero por excelencia, de los más importantes del país si se tiene en cuenta la concentración de emprendimientos que, desde hace un tiempo a esta parte, atraviesan momentos de crisis.

Hay dos fábricas de cemento, caleras varias, hay siete canteras de granito, de arcilla, y hay también empresas que trabajan cerámicos y porcelanatos.

Según las estimaciones del gobierno municipal y de la Cámara de la Piedra se han perdido 1.500 puestos de trabajos que impactan directamente en la salud financiera de la región: menos producción, menos camiones, menos nafta, menos comercio.

Desde el sindicato del sector (AOMA) aclaran que ese número incluye a trabajadores que no son estrictamente mineros, de los que hubo cerca de 400 cesanteados, sino que allí se suma personal que prestan servicio directa e indirectamente.

Pero, por estas horas, desde el gobierno bonaerense prevén que a partir de diciembre podría darse una ola de cierres y despidos en ese lugar.

“Loma Negra está también en crisis, ha despedido gente. Cerro Negro una reducción del 50% de personal. Alrededor de dos mil, dos mil y pico de personas que habían perdido el trabajo en este último año, año y medio”, señaló Gustavo Núñez, titular de la Cámara de la Roca quien añadió: Estamos, más o menos, en un 20, 25% de la capacidad instalada. Hace ya 2 años, 2 años y medio”.

Ese número es refrendado por las autoridades del gobierno de Kicillof. En el gremio recuerdan que, en 2022, en lo que refiere a despacho de cemento, se estaba por encima del 60%. Históricamente ha sabido estar por encima del 70%.

Con esos números, los empresarios se achican, se fusionan o se van, tal como viene sucediendo en el lugar. El despido del personal, aclaran, es un camino indeseado, dada la alta especialización que han conseguido.

“Es gente calificada, gente de muchos años, realmente cuesta mucho después, más allá de la parte económica, recuperar luego la parte también de lo que hacen los técnicos. Cuesta mucho desprenderse de eso”

Gustavo Núñez

Laura Delgado, subsecretaria de Minería de la Provincia, señala que si bien el origen de la crisis está en el “parate de la obra pública” se debe sumar la “apertura de importaciones”.

“Está entrando triturado desde Brasil, desde Paraguay, que es parte de lo que es la piedra, pero también se están importando cerámicos, porcelanatos, blancos”, señaló la funcionaria.

Para el empresario, lo que se está haciendo en la actualidad es “durar haciendo economía de guerra” que provoca que se concentren las empresas -por caso, Loma Negra compró a una de sus dos competidoras- o la salida directa de inversiones extranjeras como sucedió con un emprendimiento de origen irlandés.

Desde la Provincia cierres y suspensiones “desde mediados del año pasado, fines del año pasado y todo lo que fue este año”.

“Hay empresas que están esperando a diciembre para cerrar, ¿sí? Directamente, con todo lo que eso implica. Estamos hablando de empresas de más de 20, 30 años cerrando", señaló la secretaria de Minería.

Los empresarios del sector confiesan que no esperaban que la “sequía” de obra pública fuera tan grande y extensa temporalmente, pero ahora fijan sus esperanzas en la reactivación, aunque fuera modesta, en las concesiones viales anunciadas recientemente.

“Acaban de salir ahora en Entre Ríos, la 14 y la 12. Y bueno, aquí en la provincia de Buenos Aires toca la 226, la la 3, las 5, las 7. Son obras importantes, digamos que si salen, bueno, va a haber un poquito de respiro”, destacan.

Según la información oficial publicada por la Asociación de Fabricantes de Cemento Porland, si se tiene en cuenta el pico de 2022 con 12.976.332 toneladas, en 2023 cayó un 3,2% (con una importante baja en el ultimo trimestre), en 2024 se derrumbó -23,9% (9.560.215). 2025 estaría por encima de esos números, pero incluso por debajo de 2021, el peor de la serie de Alberto Fernández por fuera del pandémico 2020.

“Si no se abren obras públicas esto no va a mejorar. Se habla de que van a dar concesiones. Pero son, vulgarmente, un chamuyo. Lo que nos dicen los gerentes y los dueños es que no creen que vaya a mejorar. Lo privado no aumenta como para compensar eso”, destacaron desde el sindicato.

Saliendo de la obra pública, tampoco son buenos los números de la construcción privada: en Olavarría, el 2024 fue el de peor registro de metros cuadrados construidos en los últimos 10 años y, a mitad de año, se estimaba que 2025 sería peor, con un techo de 20.000 metros. El promedio de construcción en la Ciudad de los últimos 10 años es aproximadamente de 47.000 m2.

Mientras tanto, el impacto en la región es grande y las autoridades políticas alertan sobre la situación social y económica.

Kicillof y el gasto de Capital

La provincia, en tanto, habla de que en 2026 tienen proyectado una inversión en obra pública similar al presupuestado por el Gobierno nacional.

Provincia estima gastar 3,2 billlones y Nación 3,3.

“Lo que se está haciendo, es continuar con el reclamo de todas las obras paralizadas que tiene Milei en el territorio provincial”, señaló la funcionaria de la administración Kicillof.

El gobernador ha señalado, en más de una ocasión, que son más de 1.000 las obras abandonadas por Nación en territorio provincial, algunas de ellas como el mantenimiento de las rutas nacionales.