

América del Sur se encuentra en un contexto de inestabilidad generalizada, con crisis diversas en varios países. A esto se agrega la realidad propia de la Argentina, que se debate entre una economía frágil y una transición política.
En medio de esta situación, el gobierno de Mauricio Macri adoptó una postura con pocos puntos de contacto con la de Alberto Fernández, presidente electo. ¿Qué consecuencias tiene que no hayan consensuado algunos puntos básicos? ¿De qué manera puede repercutir en la política local, que tiene sus propios desafíos por resolver?
Para Julio Burdman, analista político, se trata de una “enorme oportunidad para que comience el diálogo entre el gobierno y la oposición . Igualmente, se muestra pesimista, ya que sostiene que “no va a haber consenso, porque los presidentes, saliente y electo, tienen posiciones muy contradictorias. Es un mal precedente para la política del pacto social .

A nivel regional, Burdman considera que uno de los detonantes de la situación regional es “el liderazgo de coordinación, que Brasil ejerció desde los 80 hasta la llegada de Michel Temer . En este sentido, cree que si Macri y Fernández se pusieran de acuerdo en el diagnóstico y en algunos conceptos comunes, “podrían iniciar una gestión para la mediación en la crisis .
Hacia el futuro, Burdman detecta otras consecuencias negativas a nivel doméstico. “Por un lado es que esto entube las relaciones con Estados Unidos, y necesitamos esa alianza para atravesar el duro presente que nos aqueja . Y por otro lado, el clima de incertidumbre regional es perjudicial según su visión, ya que “no es bueno para la inversión ni el turismo. Los países más alejados de la región pueden tener miedo, y eso es lo último que necesita la Argentina .
Juan Negri, profesor de Estudios Internacionales de la UTDT, cree que “sería ideal que hubiese una coordinación en el tema, pero que existe “una situación de divergencia de miradas entre la actual administración y la próxima. Además, considera que la posición actual es “normativamente muy ambivalente y no llega a subrayar lo más relevante de la crisis, que es la intervención directa de las fuerzas armadas, lo que transforma la crisis en un golpe de Estado .}
“No va a haber consenso, porque los presidentes, saliente y electo, tienen posiciones muy contradictorias. Es un mal precedente para la política del pacto social .
El analista cree que tras el golpe de Estado en Bolvia hubo una “enorme pasividad de la diplomacia regional, a diferencia de otras situaciones. Sin embargo, considera que “a esta altura es tarde, porque la dinámica ya es interna . En este sentido, sostiene que aunque Alberto Fernández ya estuviera en el poder “el efecto sería muy bajo .
Sobre la futura administración del Frente de Todos, Negri cree que “tendrá una política exterior complicada, con una serie de restricciones. Por un lado, la relación con el FMI –sin él la Argentina estaría en default– y el rol que tiene ahí Estados Unidos . En esa línea, considera que los planes del futuro presidente tuvieron una complicación. “Alberto imaginaba el área de política exterior con una mirada más heterodoxa para compensar a los sectores más izquierdistas del peronismo. Eso se complica, porque Argentina va a estar muy sola , añade. En este sentido, cree que habrá una cuestión “simbólica para cortejar al Grupo de Lima, pero que en términos pragmáticos Argentina tendrá que lidiar con Bolsonaro, Trump y un eventual recauce de la crisis boliviana.
Por su parte, Ignacio Labaqui, analista político y profesor de la UCA, cree que “no hay doble comando, porque hasta el 10 de diciembre el presidente es Macri . Igualmente, califica de “lógico que tengan posturas diferentes en política exterior ya que son de partidos distintos. “Si uno le preguntara a ambos si están de acuerdo en que el compromiso con la defensa de la democracia en la región debería ser una política de Estado ambos probablemente dirían que sí. El tema es que probablemente lo que cada uno de ellos entiende por defensa de la democracia a nivel regional sea diferente , ejemplifica.
En el actual contexto, Labaqui cree que uno de los aportes que se podría hacer desde estas latitudes es promover “alguna solución a nivel regional junto a otros jefes de Estado para evitar que la crisis política se agrave . Y también menciona la posibilidad de colaborar para que se realicen elecciones presidenciales “en el menor tiempo posible .
Finalmente, sobre la política doméstica, cree que “el tema de Bolivia interesa a la dirigencia, pero no es tan obvio que sea una prioridad para la opinión pública. Es visto con los lentes de la grieta y pasa a ser un tema de discusión intensa entre minorías politizadas .













