

Poco antes de que miles de personas se manifestaran en la plaza de Tribunales reclamando que se reponga al juez Luis María Cabral en su cargo, presidentes de Cámaras federales de todo el país se reunieron con el titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti para plantear cuestionamientos a la nueva ley de subrogancias.
En el encuentro, que se extendió por más de dos horas, Lorenzetti recibió a los magistrados, que solicitaron, entre otros puntos, que se vuelva al sistema anterior de subrogancias. El titular del máximo tribunal los recibió, escuchó las críticas, y adelantó que la semana próxima se reunirá con integrantes del Consejo de la Magistratura, que respaldando la polémica norma 27.145, hace dos semanas y con mayoría kirchnerista, decidió separar de su cargo a Cabral, quien ocupaba la sala I de la Casación Penal porteña.
Si bien Lorenzetti adelantó que no se puede referir aún a la constitucionalidad o no de dicha norma, para evitar prejuzgar, detalló que se encuentran en trámite planteos pidiendo la inconstitucionalidad de la ley. Según fuentes del sector, la posibilidad de que la Corte decida la invalidez de artículos clave de la ley, cuando lleguen a su órbita, es concreta, aunque por ahora no puede expedirse.
Los camaristas le llevaron a Lorenzetti un sinfín de problemas, como ser que la nueva ley dispone que ante la producción de una vacante en un juzgado es el Consejo de la Magistratura el que se encarga de cubrirla con un subrogante o conjuez, y no como lo era antes, que lo hacían las cámaras de apelaciones. Para los jueces, esta nueva situación ocasiona retrasos en cubrir las vacantes y en consecuencia, se demora la definición de muchos expedientes. También expresaron otros inconvenientes que se suscitan con la nueva ley, como la discrecionalidad que creen existe en el Consejo para designar los subrogantes, ya que en muchos casos están muy distantes de la jurisdicción en la cual son nombrados, o bien algunos no reúnen los requisitos.
Previamente, en lo que representó un freno a la controvertida ley, la Corte limitó un artículo que dejaba en manos de ese ente la "puesta en funcionamiento" de nuevos tribunales, y reivindicó para sí la habilitación de juzgados nacionales y federales creados. El máximo tribunal insistió también en reclamar "recursos presupuestarios, de infraestructura y materiales" al administrador general del Consejo, el abogado Claudio Cholakian. Así, la Corte cerró la posibilidad establecida en la nueva ley de subrogancias de que el Consejo pusiera en marcha un juzgado aún cuando no hubiera magistrado designado, colocando allí a un conjuez.
En otro fallo vinculado a las subrogancias, los ministros determinaron que se anule la designación como subrogante de Alejo Ramos Padilla por haber sido puesto en funciones por el vicepresidente del Consejo de la Magistratura, Jorge Candis, en lugar de haberlo hecho la Cámara Federal de Bahía Blanca.
No obstante, se decidió que Ramos Padilla, juez titular del juzgado de Dolores y cercano a la agrupación oficialista Justicia Legítima, sea puesto en funciones por la propia Cámara "con la mayor celeridad posible"












