

En esta noticia
El déficit en la cuenta corriente se convirtió en tema de controversia. Mientras el viceministro de Economía, José Luis Daza habla de "algo absolutamente razonable y hasta sano para una economía que crece a un ritmo del 6% anual", son muchos los que encienden alarmas por la salida de dólares a un ritmo mucho más rápido de los que ingresan.
Una de ellas es Marina Dal Poggetto, cuya consultora, EcoGo, fue distinguida recientemente como la mejor pronosticadora económica de la Argentina.
En diálogo con Radio Mitre, la especialista se refirió al tema y mostró preocupación por un resultado que podría generar inconvenientes en el corto plazo.
"¿Si es bueno tener déficit en cuenta corriente como dice el Gobierno? Cuando vos miras la historia, te podés encontrar con países como Australia, que hace 40 años tienen déficit en cuenta corriente y nunca tuvieron crisis de balanza de pago. Pero Argentina nunca fue Australia, cada vez que tuvo déficit, tuvo un problema", advirtió.
Las declaraciones de Daza, se dieron horas antes de que se conociera que en el primer trimestre de 2025 el déficit de cuenta corriente ascendió a -u$s 5191 millones.
"Esto del déficit venía siendo algo chico, pero ahora está creciendo con fuerza. El numero que hasta hace dos meses atrás el consenso decía que iba a estar cerca de un punto del producto, ahora está en la zona de 2 puntos del producto, estamos hablando de un agujero de cerca de 14 mil millones de dólares", explicó Dal Poggetto.
Al momento de buscar posibles explicaciones para estas cifras, la economista apuntó a la cuenta de viajes al exterior.

"Es la variable que se disparó. Los gastos en el exterior en el primer trimestre fueron más grandes que ese 20% de la exportación que estaban mandando al contado con liquidación", señaló.
Además, la economista apuntó contra el "rulo" y lo que sucede entre quienes tienen acceso a las mesas de dinero.
"Desapareció la brecha y eliminaste el blend, pero al abrirle la puerta para comprar dólares a los particulares aparece el rulo, si compras MEP vale menos que el dólar oficial en los bancos. Hay quienes tienen acceso a la mesa, al tipo de cambio oficial, compran en el mayorista y venden en el financiero, haciendo un negocio", indicó
"Si miramos las compras de los particulares, prácticamente no te quedaron dólares en los depósitos dentro del sistema, el grueso se fue a los viajes en el exterior y la otra parte a financiar el rulo", agregó.

Un esquema cambiario para llegar a octubre
Dal Poggetto puso la lupa además sobre el esquema cambiario que el Gobierno implementó en abril, con la intención de llegar bien parado a las elecciones de octubre.
"La prioridad sigue siendo poner el dólar por debajo de la mitad de la banda para pisar la inflación, y para eso hubo algunas operaciones del Central vendiendo dólares en el mercado de futuro para asegurar que la tasa de IPC lo más bajo posible", afirmó.
Los interrogantes, aseveró la especialista, pasan ahora por averiguar qué tan posible es sostener este esquema en el tiempo, más allá de los comicios legislativos.
"Suponiendo que el escenario electoral es favorable para el Gobierno, las preguntas que aparecen son dos: ¿Van a retomar lo que negociaron en su momento con el Fondo o van a intentar seguir de largo con este esquema? Y si intentan recalibrar, ¿cuáles son las chances de que puedan hacerlo sin que se desancle el tipo de cambio? Porque apuestan a que van a tener acceso al crédito, por ahora vienen pagando todo al contado", concluyó.













