

En esta noticia
La directora de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), Fernanda Raverta, adelantó hace unos días los detalles de la nueva moratoria 2022 para jubilados de cara al vencimiento del 23 de julio, pero como el proyecto presentado por senadores del Frente de Todos está frenado en Diputados se extendió el plazo.
El proyecto de la nueva moratoria previsional fue presentado por los senadores José Mayans, Mariano Recalde, Anabel Fernández Sagasti y Juliana Di Tullio. La nueva normativa, de ser aprobada, prevé un nuevo plan de pagos para las mujeres próximas a cumplir 60 años y hombres 65, a través de un esquema de "Unidades de Cancelación de Aportes".
Nueva moratoria previsional 2022: Cuál es la fecha de vencimiento
El presidente Alberto Fernández anunció este lunes la extensión del vencimiento de la moratoria previsional. "Fue una política indispensable en nuestro país para garantizar que millones de mujeres mayores puedan acceder a su jubilación. Por eso tomamos la decisión de extender su plazo hasta que el Congreso sancione una nueva ley", afirmó el mandatario en su cuenta de Twitter.
Y sostuvo que "de este modo", el Gobierno nacional refuerza su compromiso de "garantizar que todas las personas mayores, después de toda una vida de trabajo, puedan acceder a su jubilación". En Argentina hay más de 1,5 millones de personas en edad jubilatoria que no tienen 30 años de aportes que exige la Ley, según datos de ANSES.

Del número indicado por ANSES, 906.876 tienen aportes, pero no son los suficientes para comenzar el trámite de jubilación, y 680.724 no poseen ningún aporte para acceder a la prestación. Mientras tanto, en el Congreso nacional hay un proyecto que posee media sanción para la ampliación de la moratoria previsional y deberá ser tratado en Diputados.
De los datos indicados por ANSES y consignados en un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) , 1 de cada 10 mujeres y 3 de cada 10 hombres en edad jubilatoria están en condiciones de hacerlo actualmente. Por lo tanto, para el resto de las personas será necesaria una moratoria que les de la opción de "comprar aportes" para acceder a la prestación.
Moratoria previsional 2014: datos claves para comprender la situación actual
- Mujeres de entre 55 y 59 años: el 6,6% tiene de 25 a 27 años de aportes
- Mujeres de entre 55 y 59 años: el 46,1% no tiene ningún aporte
- Hombres de 60 a 64 años: el 16% tiene entre 25 a 27 años de aportes
- Hombres de 60 a 64 años: el 17,6% no tiene ningún aporte
- Sector privado, sector público y autónomos: cuentan con la mayor cantidad de personas en condiciones de jubilarse (25 y 27 años), pero sólo llegan el 18%, 36% y 20% respectivamente
- Monotributistas, monotributistas sociales y trabajadoras/es de casas particulares: superan los 25 años de aportes el 5,7%, 0.06% y 0.1%.
De acuerdo a los datos del CEPA, las más afectadas son las mujeres dado que siempre presentaron mayores tasas de desocupación e informalidad que los hombres. Esta situación se vincula a "las desigualdades estructurales existentes en el mercado laboral" que afectan en el acceso de derechos de las mujeres pasivas.
Nueva ley de moratoria previsional: qué dice el proyecto
El proyecto que fue aprobado por Senadores y enviado a Diputados, propone la creación de un "Plan de pago de deuda previsional", cuyo objetivo será el ingreso de aportes previsionales por parte de personas físicas para el acceso a las prestaciones previsionales, "en las condiciones que se establecen en la presente ley".
Quienes podrán acceder a la "Unidad de Pago de Deuda Previsional" serán aquellas personas que hayan cumplido a la fecha, o que cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la Ley 24.241 dentro del plazo de 2 años "desde la vigencia de la presente".
De ser aprobada, para acceder a la nueva moratoria será necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber cumplido con la edad jubilatoria establecida en el artículo 19 de la Ley 24.241
- Haber residido en el país y no haberse encontrado prestando servicios bajo relación de dependencia o en carácter de autónomo/a y/o monotributista, durante el período por el que se pretende adquirir la unidad de pago.













