Con las cifras disponibles hasta octubre, los jubilados y pensionados en el último año perdieron un 7,8% de poder adquisitivo. Esto es así porque contra el décimo mes del año pasado, la inflación interanual se ubica cerca del 52%, mientras el aumento de haberes -teniendo en cuenta los bonos- fue de un 40%.

De acuerdo a la nueva fórmula de movilidad de los haberes jubilatorios, específicamente en 2021 la suba acumulada, sin tener en cuenta los bonos, fue de 36,2%. Hubo tres aumentos en marzo, junio y septiembre. Queda pendiente uno en diciembre, que debería ser del 11% para que los jubilados no pierdan contra la inflación este año.

"Según nuestras estimaciones, esperamos que la inflación se ubique por encima del 51%, por lo que el alza en diciembre próximo debería ser del 11% para que jubilados no pierdan contra la inflación", señaló Sebastián Menescaldi, director asociado de Eco Go.

Además de los tres aumentos según la Ley de Movilidad, que estipula que las jubilaciones se ajustan cada tres meses con una fórmula que depende, un 50% de la evolución de los salarios formales y un 50% de la recaudación de la Anses, el Gobierno pagó tres bonos sólo para quienes cobran la jubilación más baja.

La fórmula de movilidad indexa con 6 meses de rezago, esta es una de las claves para entender la reducción del poder de compra. En los momentos de aceleración inflacionaria las jubilaciones caen y cuando se desacelera, se recuperan.

"Comparando el 2021 con el 2020 las jubilaciones van a cerrar con caídas reales que se suman a las que ya viene mostrando desde 2018. Esto se ve tanto para la mínima como para el resto (aunque las mínimas caen menos por los aumentos diferenciales que se les dio el año pasado). Se vuelve a generar un achatamiento de la pirámide previsional", apuntó Matías Surt, economista jefe de Invecq.

Los aumentos fueron de 8,07%, 12,12% y 12,39%, respectivamente en marzo, junio y septiembre. Y, quienes reciben la mínima recibieron un bono de $1500 en abril, otro igual en mayo y uno de $5000 en agosto.

Así, el haber mínimo durante este año pasó de $19.035 en enero a $ 25.922 actualmente. Un valor inferir a la Canasta Básica Alimentaria (CBA) que para una familia tipo en septiembre se ubicó en $30.013.

Por su parte, el economista Andrés Borenstein hizo énfasis en que la fórmula actual de movilidad jubilatoria implicó un ajuste fiscal: "El gasto en pensiones y jubilaciones es 6,74% menos considerando el promedio de los 9 meses de 2021 contra el promedio de 2020 en términos desestacionalizados".

Y agregó: "Por más que haya un bono o una suba fuerte en diciembre no hay forma de corregir esto. A mi modo de ver el número final estará más cerca de 7% de pérdida. Si asumimos que el número de jubilados no cambió, vemos que la perdida es de 7% en promedio".