

El presidente Javier Milei firmó este sábado los vetos a las leyes votadas en el Congreso sobre aumento a jubilaciones y discapacidad. saldrán publicados en el Boletín Oficial del lunes, cumpliendo los plazos legales.
Así lo confirmaron fuentes oficiales a la Agencia Noticias Argentinas. Ahora, la oposición debería juntar dos tercios para insistir. No lo harán en la sesión del próximo miércoles convocada en las últimas horas.
Aunque las normas habían sido aprobadas por el Senado a comienzos de julio, el Poder Ejecutivo dilató la firma del rechazo con una estrategia política: evitar el pronto regreso del debate a la Cámara de Diputados, donde el oficialismo teme una derrota si se logra el número necesario para rechazar el veto presidencial.

Milei firmó los vetos y el lunes se oficializan
Ahora, el Ejecutivo mantiene negociaciones con gobernadores y con bloques aliados para sostener su rechazo en Diputados.
Los encargados de negociar con la oposición dialoguista son el jefe de gabinete, Guillermo Francos, el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem. En estas semanas, hubo reuniones con más de siete gobernadores.

La Casa Rosada argumenta que la sesión del Senado en la que se sancionaron las leyes sobre el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad fue inválida.
Por eso, desde la aprobación de ambas normas, además de adelantar el veto, aseguraron que judicializarían las iniciativas en caso de que el Congreso rechace los vetos. La estrategia jurídica la encabezó la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal, en conjunto con su mesa de abogados y con el viceministro de Justicia, Sebastián Amerio.
Los proyectos vetados
- Ley de Movilidad Jubilatoria: impulsada por la oposición dialoguista y el peronismo, contemplaba una fórmula que combinaba aumentos por inflación y por mejoras salariales, y establecía un piso de incremento mensual que superaba el esquema de actualizaciones por decreto utilizado actualmente por el Gobierno.
- Emergencia en discapacidad: declaraba la emergencia en el sector por el recorte de fondos y buscaba garantizar prestaciones básicas, transporte y atención integral. Fue impulsada ante los múltiples reclamos de organizaciones del sector por la discontinuidad de pagos y servicios.













