

La inflación de septiembre se conocerá la semana previa a las elecciones de octubre, pero las mediciones privadas ya anticipan un aumento de precios de igual calibre que en agosto: determinaron que para los trabajadores durante el noveno mes del año el valor de los productos se elevó el 11,5%.
El estudio fue publicado por el Instituto Estadístico de los Trabajadores (IET), que depende de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET). Esto además de la participación de sindicatos agrupados en la CGT y la CTA, que realizan relevamientos para consolidar este número.
"La aceleración de la inflación de septiembre se explica por el arrastre estadístico derivado del salto devaluatorio tras las PASO de agosto. Por primera vez desde la hiperinflación de 1990, la inflación mensual fue de dos dígitos durante dos meses seguidos", detallaron en el informe.

Si bien este número de inflación fue más bajo al que dio el INDEC en agosto, último informe que se conoció, el 11,5% representa un incremento de la tendencia inflacionaria para el IET ya que creció en sus mediciones un 0,8%. Algo que pronostica también un posible salto en el dato que dé el organismo nacional.
Inflación: cuánto dio en septiembre
En cuanto a lo que ocurrió en cada uno de los rubros de consumo, el documento detalló que todos los capítulos de la canasta tuvieron subas mayores al 8%. "El capítulo que más subió en septiembre fue ‘Equipamiento y mantenimiento del hogar', con 15,9%. Se trata de un rubro con fuerte presencia de bienes durables que siguen el precio del dólar, como electrodomésticos y muebles".
En segundo lugar estuvo ‘Recreación y cultura' (+14,1%). "Aquí se contabiliza buena parte de la electrónica de consumo, que obedece a la misma lógica" indicó el relevamiento. El tercer rubro con mayores subas fue ‘Transporte' (+13,9%), "lo que se explica por las alzas en los vehículos cero kilómetros tras la devaluación de agosto", amplió.
A estos rubros le siguieron ‘Vivienda' (+13,7%), ‘Comunicaciones' (+12,8%), ‘Salud' (+11,6%), ‘Otros bienes y servicios' (+11,5%) e ‘Indumentaria y calzado' (+10%). "Solo ‘Educación' (+9,1%) y ‘Alimentos y bebidas' (+8,9%) tuvieron subas de un dígito", indicaron desde el IET.

En una mirada hacia adelante, consideraron que luego del fuerte impacto de la devaluación que pegó tanto en agosto como septiembre, "es probable esperar que en octubre se produzca una desaceleración del índice hacia valores más parecidos a los previos a las PASO (en torno al 7-8% mensual)".
Por último, aseguraron que "si la inflación promediara el 10% mensual en los tres meses restantes del año, la inflación acumulada de 2023 sería de 167,1%", muy por arriba del dato que se conoció para el 2022, que no alcanzó el 100%.














