A través de la Resolución 5478, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) definió que la evaluación de la Capacidad Económica Financiera (CEF) de los operadores dejará de ser un requisito en el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), sin embargo, las empresas deberán cumplir con requisitos para no ser bloqueadas. En principio, durante la gestión anterior, se anunció que la evaluación de CEF afectaría a las firmas exportadoras que no liquidaran sus divisas en el tiempo estipulado, pero se convirtió en una de las principales barreras para poder realizar giros al exterior, particularmente a partir de agosto de 2023, cuando masivamente el sistema comenzó a arrojar "$1" y dejó fuera de carrera a miles de importadores. En la migración del Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) a SEDI, el CEF se sostuvo porque "responde a cuestiones de transparencia", indicaron desde laSecretaría de Comercioperoprometieron abrir la fórmula para que las empresas puedan superar esta instancia dentro del marco legal. Pocos días después, la AFIP comunicó la baja de este requisito para "profundizar la simplificación" del funcionamiento del SEDI pero, en su micrositio, identificó los controles que deben superar los importadores para evitar un código de bloqueo al momento de oficializar un pedido. "Al momento de efectuar la declaración SEDI, la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS -de manera previa a la OFICIALIZACIÓN- analizará, a partir de la información disponible en sus registros, la situación tributaria del contribuyente", indica la normativa. En ese sentido el organismo detalló los 20 motivos, asociados a la situación tributaria, que pueden dar lugar a rechazo. A diferencia del "F24" que expresaba la falta de Capacidad Económica Financiera, los especialistas explican que esta serie de errores -que existían previamente- se pueden subsanar de una manera más simple, en función de la lo que indique la autoridad competente en cada caso.