

El jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta termina el año con una seguidilla de anuncios pensados estratégicamente para fortalecer su precandidatura presidencial. De yapa logra aire político, pero al momento no financiero: el fallo de la Corte forzó a que Nación le devuelva una parte de los recursos que el Estado dejó de transferirle a la Ciudad; aunque Alberto Fernández resolvió no acatar la decisión.
Larreta intentó un golpe de efecto con el anuncio de baja de impuestos (ahora un poco en veremos) y volvió a ocupar el centro del ring como ganador contra el kirchnerismo, tras haber sido desplazado por la reaparición de Mauricio Macri y el crecimiento halcón de Patricia Bullrich.
"No fue un fallo político sino partidario", se enojó Axel Kicillof, el gobernador más kirchnerista y el más afectado seguramente. De su lado se pararon otros trece gobernadores, el propio Presidente y La Cámpora.
El riesgo mayor del jefe de gobierno de la Ciudad es quedar estigmatizado como un dirigente "unitario", líder de un distrito "rico" frente a un país "federal" y "pobre". Su equipo, técnico y político, viene trabajando en proyectos de reformas impositivas, previsionales y laborales que sólo serían posibles con un alto grado de consenso. Hasta hoy, la elección parece destinada a una segunda vuelta en un país dividido casi en partes iguales.
Aprovechó el ministro del Interior, Eduardo 'Wado' de Pedro para utilizar el mismo mapa con el que Macri criticó el feriado nacional por los festejos con la Selección. Con esa imagen graficó que en Ciudad hay más recursos que en el resto del país como el expresidente había señalado que los festejos sólo eran en la Capital Federal.
EL PLAN DEL 70%
"Se puede ganar con el 50,1% de los votos pero para aguantar hace falta un 70% de consenso" explicó en reiteradas oportunidades el precandidato. Para eso, está claro que necesitaría conversaciones con el peronismo. Incluso algunos opinan que hasta podría ofrecer cargos en caso de ganar.
La decisión de la Corte unificó la postura del peronismo, desde el PJ a cada uno de los 14 gobernadores que se reunieron con el presidente Alberto Fernández. Presenciales estuvieron además de Kicillof el formoseño Gildo Insfrán; el tucumano Osvaldo Jaldo; el entrerriano Gustavo Bordet; el sanjuanino Sergio Uñac; el riojano Ricardo Quintela; el santiagueño Gerardo Zamora; el chubutense Mariano Arcioni; el catamarqueño Raúl Jalil y el gobernador de La Pampa Sergio Ziliotto. Por zoom estuvieron Jorge Capitanich (Chaco); Alicia Kirchner (Santa Cruz); y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
Todos los gobernadores están de acuerdo en que esto es un atentado contra el federalismo y contra la democracia
"Todos los gobernadores están de acuerdo en que esto es un atentado contra el federalismo y contra la democracia", insistió desde un acto en Almirante Brown Kicillof que a su vez desafió a los candidatos del PRO en Provincia a que defiendan los intereses bonaerenses. "¿Sus candidatos se van a pronunciar a favor del saqueo del país federal en favor de la jurisdicción más rica de la Argentina?", retrucó Kicillof en un mensaje a Diego Santilli, Cristian Ritondo y el resto de los precandidatos a la gobernación.
En Uspallata en cambio, no incomoda el duelo con Kicillof y se minimizan las diferencias con el resto de los gobernadores. "La coparticipación es una manera de tener a todos como rehenes", sostienen sobre la transferencia de recursos. Y apuntan que el fallo aclara que "no es en desmedro de ninguna Provincia sino que Nación deberá transferir en forma directa". "Nadie puede decir que les sacan plata para darle a Rodríguez Larreta", agregan.

SIN PEROTTI Y LOS PROVINCIALES CON CARTA PROPIA
La cumbre en Rosada tuvo varios ausentes, el principal del peronismo fue Omar Perotti de Santa Fe que ni siquiera firmó a distancia el comunicado. Alberto Rodríguez Saá abandonó la liga de gobernadores cuando en el Senado se cajoneó su proyecto de reforma de la Corte Suprema y se lo cambió por uno más afín a su hermano Adolfo Rodríguez Saá.
En cambio los gobernadores de partidos provinciales protestaron contra la Corte a distancia. El neuquino Omar Gutiérrez (MPN) sólo viaja para cuestiones de hidrocarburos, la rionegrina Arabela Carreras estuvo invitada pero estaba de recorrida por su provincia. El salteño Gustavo Sáenz se codea con sus pares de distintos partidos pero regula la distancia. Los tres, junto al misionero Oscar Herrera Ahuad, hicieron su propio texto y lo difundieron a medianoche. "Estamos convencidos de que ninguna jurisdicción, en este caso CABA, debe percibir recursos por encima del costo real de las nuevas responsabilidades que le fueran asignadas", indicaron en contra del reclamo de Rodríguez Larreta. Pero también señalaron a Kicillof: "Sostenemos firmemente que esos fondos nacionales, al momento de ser retrotraídos deben indefectiblemente ser distribuidos de forma absolutamente federal y equitativa entre todas las jurisdicciones".
Finalmente el cordobés Juan Schiaretti, que mandó a apoyar en el Congreso el convenio que fija la transferencia de partidas, aclaró que no quería que le quitaran a Horacio Rodríguez Larreta sino que al resto le dieran más.














