En esta noticia

En medio de la volatilidad internacional por la guerra de aranceles que impulsó Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional (FMI) revisó a la baja las proyecciones para la economía mundial, que pasaron de 3,3% a 2,8% contra la estimación de enero pasado. En el caso de la Argentina, mantuvo la estimación de alza del PBI del nuevo programa.

Esto representa una baja de 0,5 puntos porcentuales para este año impulsada por una caída de casi un punto en la estimación de crecimiento de Estados Unidos. Pese a todo, como anticipó la titular del FMI, Kristalina Georgieva, todavía no se habla de una recesión, aunque otras estimaciones sitúan a Estados Unidos en ese camino para el segundo semestre.

Para la Argentina, el FMI estimó un crecimiento del 5,5% en el reciente informe técnico que acompañó al acuerdo por un nuevo programa. En la revisión de proyecciones esa cifra se mantiene sin cambios por el momento, aunque la directora gerente del organismo advirtió que puede haber alguna revisión a la baja más adelante si el contexto volátil global persiste.

"Para Argentina, todavía tenemos la mejora de 5,5% y eso de debe a las sorpresas positivas que estamos viendo en el Gobierno", dijo a El Cronista la economista Petya Koeva Brooks sobre por qué se mantuvo la proyección que se registró en el reciente nuevo programa firmado con el Fondo. De todas formas, indicó que el país no está exento del impacto a nivel global en lo comercial y financiero y en el precio de los commodities.

Para 2026 se anticipa un crecimiento del 4,5% para la Argentina. A nivel mundial, podría haber una recuperación al 3%, pero también es una baja contra lo estimado anteriormente, cuando se preveía un 3,3%.

El crecimiento de Estados Unidos se rebajó 0,9 puntos a 1,8% para este año, mientras que el China de se redujo en 0,6 puntos, hasta 4%. Para la zona euro, estima un 0,8% de crecimiento, con estancamiento de Alemania. El PBI se redujo 0,3 puntos para esta área.

Con todo, el World Economic Outlook (WEO, el informe de perspectivas económicas mundiales) que elaboró el área a cargo de Pierre Olivier Gourinchas, economista jefe del FMI, advierte que se prevé que el crecimiento global seguirá siendo "mediocre" por varios años.

"El sistema económico global bajo el cual la mayoría de los países han operado durante los últimos 80 años está siendo reiniciado, llevando al mundo a una nueva era. Las reglas existentes están siendo desafiadas mientras que nuevas aún están por emerger", señala el blog del FMI que acompaña el WEO.

Del otro lado, la estimación de inflación se revisó al alza "debido a la incertidumbre y la imprevisibilidad de las políticas económicas, especialmente relacionadas con los aranceles".

El informe del FMI indica que la inflación global se espera que marque 4,3% en 2025 y a 3,6% en 2026. En las economías avanzadas, la inflación se revisó al alza a 2,5% en 2025, mientras que en las economías emergentes y en desarrollo se espera que sea 5.5% en 2025.

Comercio y precios internacionales

El FMI espera una desaceleración del comercio mundial a 1,7% para este año y advierte también por el impacto en los precios de commodities, entre otros rubros. Se estima que habrá una baja del comercio bilateral entre China y los Estados Unidos.

"Se proyecta que los precios de las materias primas de combustibles disminuirán en 2025 en un 7,9%, con una caída del 15,5% en los precios del petróleo y una disminución del 15,8% en los precios del carbón, compensada por un aumento del 22,8% en los precios del gas natural, impulsado por un clima más frío de lo esperado y la interrupción del flujo de gas ruso hacia Europa a través de Ucrania desde el 1 de enero", indicó.

En tanto, para los alimentos, aumentarán en un 4,4% en 2025. "Los precios proyectados de alimentos y bebidas se han revisado al alza en comparación con los de la actualización del WEO de enero de 2025", agregó el informe. El aumento de tarifas sobre alimentos puede generar problemas de acceso y, por lo tanto, agravar la inseguridad alimentaria, en especial en los países de menores ingresos.

Tasas altas y salida de capitales

En líneas generales, el FMI cita una serie de riesgos para la economía global como consecuencia del aumento de aranceles y la incertidumbre, con efecto en el PBI pero también en los mercados financieros.

Douglas Rissing

"La inflación persistente o renovada podría llevar a los bancos centrales a mantener tasas de interés altas, lo que podría desencadenar salidas de capital y condiciones financieras más estrictas, especialmente en mercados emergentes", enfatizó el World Economic Outlook.

Con rendimientos más altos de los bonos estadounidenses, volatilidad y salida de capitales de emergentes, pueden generarse problemas de sostenibilidad fiscal y de deuda.

Por otra parte, el FMI no descarta el "descontento social" como consecuencia de las medidas, por el aumento en el costo de vida -por la suba de aranceles-. Esto podría generar polarización y dificultar las reformas que el organismo ve como necesarias.

La cooperación internacional puede verse afectada. "La frecuencia y el costo económico de los desastres naturales y los conflictos exigen una cooperación internacional continua. La reducción de la adaptación climática y la ayuda internacional podría socavar el progreso hacia una economía más verde y resiliente", enfatizó el análisis.

La economía de Estados Unidos

En conferencia de prensa, Gourinchas indicó que la desaceleración de 0,9 puntos en los Estados Unidos ya venía en marcha antes de que comenzara la suba de aranceles. En ese marco, consideró que el mercado laboral todavía se sostiene y no prevén recesión para este año.

La debilidad del dólar está llevando a una reevaluación de la demanda global del dólar como activo. "No vemos señales de stress en las monedas", agregó aunque consideró que en el pasado se vio un impacto en los mercados emergentes, con endurecimiento de la política monetaria, pero indicó que todavía no están viendo ese escenario.

"Estamos bajando el crecimiento de los mercados emergentes porque están muy conectados con la demanda global", indicó el economista jefe del FMI.