Gasoducto de Vaca Muerta: tras la inauguración, cuándo se traducirá en los dólares que necesita Argentina
Se puso en marcha el gasoducto Néstor Kirchner que apunta a reducir importaciones por u$s 2000 millones en energía este semestre pero que busca generar dólares para normalizar la macro, salir del cepo y pagarle al FMI. Todos los detalles y las obras futuras.
El fin ordenado del cepo al dólar y el pago de la deuda externa de la Argentina con acreedores privados y el Fondo Monetario Internacional (FMI) está a años luz de resolverse; sin embargo, la inauguración del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) de Vaca Muerta abre una nueva era en la economía que permite ilusionar al círculo rojo con un futuro sin tantas restricciones macro.
El gasoducto construido en 10 meses, "tiempo récord", saltea las restricciones en la capacidad de transporte de gas desde la Cuenca Neuquina (mediante los gasoductos Neuba I y II) hasta los centros de consumo en Buenos Aires, con una capacidad extra de 11 millones de m3 diarios entre Tratayén (Neuquén) y Salliqueló (Buenos Aires).
En el segundo semestre de este año, ya en curso, significará un ahorro de importaciones de gasoil, fuel oil y Gas Natural Licuado (GNL) por unos u$s 2000 millones, mientras que a partir de 2024 la cifra se eleva a unos u$s 4200 millones, si se mantiene la actual demanda y a iguales condiciones climáticas.
Durante 2022, las importaciones de energía llegaron a u$s 12.868 millones y este año bajarán a u$s 8700 millones, según proyecta el Gobierno. La balanza comercial energética fue negativa en u$s 4471 millones el ejercicio anterior, relevó el ex secretario de Energía Daniel Montamat, mientras que la estimación para 2023 es de un equilibrio comercial en el sector. Si se toman en cuenta todas las importaciones, en 2022 sumaron 81.000 millones de dólares. Esta obra ayuda a ahorrar entre el 2,5% y el 5% del total de las importaciones argentinas.
Con el presidente Alberto Fernández, la vicepresidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Sergio Massa en el escenario, el ex Frente de Todos (hoy Unión por la Patria) montó este domingo en las cercanías de Salliqueló, Buenos Aires, una foto de unidad tras largas peleas internas para inaugurar la obra más importante y estructural de su gestión, que trascenderá gobiernos.
Tras el acto en el día de la independencia, quedan algunos pasos más para considerar que el gasoducto está 100% operativo: llenar todo el caño y agregarle presión operativa. Recién ahí, estará plenamente en marcha. Será entre el 17 y el 20 de julio aproximadamente.
Cómo es el ahorro en costo de energía y subsidios
La Argentina produce gas natural a 3,50 dólares por millón de BTU y lo importa a más de u$s 10.
Con el gasoducto de Vaca Muerta en marcha (algo que sucederá dentro de los próximos 15 días, después del Apto Para Funcionar -APF-), empezará a reducirse el costo global de la energía eléctrica de casi 100 dólares el megavatio-hora en 2022 a unos u$s 70 en 2024, pues las centrales térmicas usarán este gas barato en reemplazo de combustibles caros para generar la electricidad.
De esa forma, la Argentina también podrá ahorrar subsidios y cumplir la meta con el FMI, al menos en la parte fiscal energética.
El cepo al dólar y la deuda externa
El cepo al dólar (control de capitales) se instauró en la Argentina a fines de 2011, luego del primer año de fuerte déficit comercial en energía tras un periodo positivo entre 1987 y 2010. La vicepresidenta, entonces mandataria reelecta con un 54%, aludió que Repsol YPF forzó esa situación por girar más de 3000 millones de dólares de utilidades mientras caía la producción de petróleo y gas.
Doce años después, la inauguración del GPNK de Vaca Muerta ilusiona a la política y a los actores económicos con retomar la senda del superávit energético a partir de 2024, condición ineludible para empezar a levantar las restricciones cambiarias.
De la mano de la soja, el trigo, las exportaciones de petróleo y gas de Vaca Muerta con sustitución de importaciones de combustibles y el creciente desarrollo del cobre y el litio, toma forma el "modelo exportador" que imagina el precandidato a Presidente Massa y que comparten, con matices, el resto de sus oponentes más competitivos.
La terminación del GPNK es solo una escala de un plan mayor para potenciar Vaca Muerta. En los próximos 15 días, adelantó Massa, saldrá la licitación para la reversión del gasoducto Norte, mientras que en septiembre será el turno de la segunda etapa del GPNK, que llegará hasta San Jerónimo (Santa Fe).
Mientras tanto, se completará la construcción de dos plantas compresoras, una en cada extremo del gasoducto, para elevar en 10 MMm3/d la capacidad de transporte de gas. El loop de 130 kilómetros entre La Carlota y Tío Pujio implicará una inversión de casi 800 millones de dólares en la provincia de Córdoba, siempre adversa al kirchnerismo, para unir anticipadamente el gasoducto Centro Oeste con el Norte -hoy se conectan en San Jerónimo- y acelerar la reversión del flujo del gas natural, para dejar de importar de Bolivia y comenzar a exportar a Brasil utilizando esa infraestructura existente.
La reversión del Gasoducto Norte es prioritaria para 2024, ya que Bolivia no puede asegurar el abastecimiento; de otra forma, Jujuy, Salta, Tucumán y Córdoba se podrían quedar sin el fluido en el próximo invierno.
Para esto, el Gobierno cuenta con financiamiento por 540 millones de dólares del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y necesita buscar unos u$s 173 millones entre privados, principalmente de Paolo Rocca, dueño o accionista de varias empresas que participan en el proceso: Tecpetrol en la producción de gas, Tenaris y Usiminas en la fabricación de los caños, Techint Ingeniería en la construcción de gasoductos, Transportadora de Gas del Norte (TGN) en la operación y Litoral Gas en la distribución.
Gasoducto Vaca Muerta: la cocina de la obra y el funcionario que fue clave
Al final del camino, posiblemente en 2025, la Argentina contará con una capacidad extra de transporte desde Neuquén de 44 MMm3/d, que sustituirán importaciones y abrirán el paso a exportaciones masivas en condiciones firmes (no interrumpibles) a Chile y Brasil, que hoy son intermitentes y en baja escala.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios