

El Gobierno nacional ultima detalles antes de enviar al Congreso un nuevo proyecto de movilidad jubilatoria y no descarta su implementación a partir del mes de abril.
Tras la reunión con los representantes de las provincias, el ministro del Interior, Guillermo Francos, confirmó la iniciativa y señaló que la fecha de modificación dependerá de las cámaras.
"El Gobierno va a presentar un proyecto con una nueva fórmula de actualización y también va a presentar un proyecto vinculado a los ingresos de la cuarta categoría de Ganancias. En función de lo que escuchamos hoy, y entendiendo los problemas que presentan algunas provincias, trataremos de adecuar la norma para obtener los consensos y que se aprueben", señaló.
"El Congreso va a resolver si los jubilados van a cobrar con la nueva fórmula en abril, nosotros trataremos de tener los apoyos para avanzar, pero habrá que ver si se llega para esa fecha", agregó.
Una semana atrás, durante la apertura de las sesiones ordinarias, el presidente Javier Milei confirmó su intención de modificar la fórmula vigente y propuso además hacer una reforma previsional que le de sustentabilidad al sistema y que "permita a quienes quieran suscribirse a un sistema privado de jubilación", una medida similar a las AFJP.
"Los jubilados, víctimas de esta herencia continúa atados a una fórmula que quisimos cambiar porque pulveriza sus ingresos en un régimen de alta inflación a causa del gobierno pasado, y que si no fuera por la recomposición discrecional de los bonos que estamos llevando adelante hubiera redundado en una pérdida de hasta 40% de su poder adquisitivo", dijo el mandatario en su discurso del 1 de marzo.
Milei luego señaló: "El uso recurrente de bonos compensatorios es una clara muestra de lo mal diseñada que está la fórmula y que la misma requiere ser modificada de manera urgente de modo tal que los jubilados no sean víctimas de los desaguisados de la política".

La oposición suma apoyos para tratar su propio proyecto de movilidad
Representantes de la Coalición Federal solicitaron una sesión especial en diputados para debatir una nueva ley de movilidad que propone ajustar los haberes en función de la inflación mensual publicada por el INDEC.
El proyecto lleva la firma de Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Paula Oliveto, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli y Mónica Frade, quienes piden tratarlo la próxima semana y que comience a ser aplicado a partir de los haberes del mes de abril.
"De sancionarse la fórmula que proponemos, los haberes jubilatorios se ajustarían mensualmente según la variación del Índice de Precios al Consumidor(IPC) correspondiente al segundo mes inmediato anterior al de la actualización. En el caso de la primera actualización -que tendría lugar en abril-, los ingresos serían complementados con un aumento general del 20,6%, reflejando la inflación registrada por el INDEC en enero", explicaron.
"En consecuencia, durante abril, las prestaciones se ajustarían conforme a la inflación de febrero más el mencionado aumento del 20,6%, que corresponde a la inflación verificada en enero. Por estas razones, solicitamos nos acompañen en este proyecto", cerraron su pedido los legisladores firmantes.
Además, existe otro proyecto que lleva la firma de la diputada cordobesa Alejandra Torres y Ricardo López Murphy, quienes proponen que la actual fórmula tenga vigencia hasta marzo y que a partir del 1 de abril sea reemplazada por otra que tome al IPC como mecanismo de indexación.
Para compensar las pérdidas en los ingresos que se produjeron en los meses de mayor disparada inflacionaria, los diputados de HCF idearon un criterio por el cual la liquidación de los haberes de abril 2024 se determine por la inflación de diciembre de 2023 (base 100), y sucesivamente mayo de este año tenga como referencia para su actualización a enero, junio a febrero, y así para todos los meses subsiguientes.













