

Este trimestre, los empleados de Comercio recibirán un aumento del 19,5% en tres tramos según lo definido la semana pasada en el acuerdo paritarios entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y las cámaras del sector.
Ambas partes acordaron esta suba sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N°130/75, por lo que la base de cálculo utilizada tendrá en cuenta los valores del mes de marzo de 2023.
El aumento del 19,5% se aplicará en tres tramos no acumulativos en línea en base al siguiente esquema:
- Abril: 6,5% de aumento
- Mayo: 6,5% de aumento;
- Junio. 6,5% de aumento.
"Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2023 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido", Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) al respecto.

Además, los trabajadores dentro de convenio también recibirán dos bonos de $ 12.500 cada uno con las liquidaciones de abril y mayo, los cuales se sumarán al aumento.
Aumento a empleados de Comercio: cuánto cobra un trabajador de maestranza en mayo
La liquidación de abril, a cobrarse en mayo, sumará un 6,5% de aumento para todos los trabajadores de maestranza y servicios dentro del convenio de Comercio. En base a las distintas categorías, los sueldos básicos serán los siguientes a partir del mes entrante:
| Maestranza y Servicios | Básico antes del aumento | Básico después del aumento |
|---|---|---|
| A | $ 120.824,42 | $ 183.927,23 |
| B | $ 121.174,19 | $ 184.459,68 |
| C | $ 122.399,63 | $ 186.325,13 |
Cabe resaltar que este valor representa el salario básico, al cual se le pueden sumar remuneraciones extra como la antigüedad. Además, se trata del ingreso en bruto, por lo que se deben calcular los respectivos descuentos.
En mayo y junio se aplicarán dos subas más, ambas del 6,5%, para alcanzar el 19,5% pactado entre la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) y la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA).














