

En esta noticia
A días de las elecciones a gobernador en Chubut, el candidato de Arriba Chubut, Juan Pablo Luque, le comenta a El Cronista que, en caso de asumir, deberá hacer frente a una situación "económica y financiera complicada". Este escenario genera problemas frente "a la catástrofe que tenemos en materia educativa, en donde hace más de 6 años que los chicos no terminan un ciclo lectivo completo, que va a costar mucho tiempo recuperarlo", admite.
A pesar de ser el postulante de los espacios oficialistas, busca desmarcarse por completo del actual mandatario Mariano Arcioni, que gobernó durante ocho años la provincia y la deja con una importante tasa de deuda. La misma que puede condicionar a la próxima gestión.
"Nosotros competimos contra él", remarca en un segmento de la entrevista que mantuvo con este medio. Se refiere a resolver la situación fiscal de la provincia, para además complementarla con proyectos de infraestructura que permitan generar mayores recursos que resuelvan la problemática educacional, una de las principales demandas del electorado de cara al 30 de agosto.
- ¿Cuál va a ser la principal medida que planean implementar?
- Remediar la situación de la educación está relacionado directamente con la situación financiera en la que se encuentra Chubut. He visto algunos candidatos expresarse con liviandad que directamente van a aumentar los salarios docentes. Nosotros también lo proponemos, pero no sirve de nada si no se tienen en cuenta los problemas estructurales de los establecimientos educativos.
- ¿Y cuáles son esos problemas estructurales?
- La provincia tiene una crisis económica grave que este gobierno ha profundizado respecto a una mala reestructuración de la deuda y respecto a un endeudamiento en letras que es muy grave, que para este año son $ 100.000 millones. Eso es el 20% del presupuesto de la provincia. Con tasas de interés muy altas, hace que se tenga que pagar cerca de $ 10.000 millones en intereses, tanto al Fondo Fiduciario Nacional como al Sistema de Letras, siendo Chubut la quinta provincia que le aporta al Producto Bruto Nacional y la quinta provincia exportadora del argentino.
-¿Y cómo se explica que una provincia con ese potencial haya llegado a semejante situación financiera?
-Aquí lo que hay es una gestión realmente muy pobre y muy floja desde el punto de vista de no haber discutido con el gobierno nacional la importancia que tiene Chubut en el reparto de los recursos discrecionales que permitan poder reestructurar la deuda. Y así poder también tener el apoyo financiero que necesitamos los ciudadanos respecto a lo que entregamos y lo que damos.
-¿Cuál sería su prioridad, partiendo de esa base?
-Lo primero que hay que hacer es ordenar administrativamente la provincia y mejorar la eficiencia en el gasto público. Y a partir de ahí poder ordenar todo lo que tiene que ver con las posibilidades de generar políticas públicas relacionadas a mejorar el salario docente que está en Chubut por debajo de la línea de la pobreza, poder mejorar el salario de los auxiliares de educación y modernizar la currícula educativa.

- Entonces lo que plantea es, en esencia, una solución política...
- Somos el único proyecto preparado para solucionar el problema de reestructuración de deuda. Somos el único proyecto político con la experiencia y con los equipos técnicos para hacerlo, porque ya lo hemos hecho en Comodoro, que tiene la mejor calificación de la Argentina en cuanto al municipio mejor administrado del país y el único municipio calificado con BBB+ para poder obtener crédito internacional y que ha invertido en obra pública, políticas deportivas, culturales y educativas, cosas que se pueden plasmar, tocar y demostrar
- ¿Cuál es su pronóstico al respecto de cara a estos comicios?
- Vamos a ganar contundentemente las elecciones. Un gobierno de Juntos por el Cambio sería catastrófico, estamos compitiendo contra alguien que toda la vida ha vivido del Estado, que nunca trabajó y que es empleado de Mauricio Macri y que seguirá los lineamientos que le puede llevar adelante un proyecto Bullrich y Larreta, quienes además le financiaron su campaña con la plata de los porteños.
Las propuestas económicas de Juan Pablo Luque
- ¿Qué propuestas tiene para el sector hidrocarburífero y gasífero?
- Particularmente nosotros hemos provocado un cambio muy importante en la historia de Chubut, con la posibilidad de haber logrado la ley de hidrocarburos en 2012. Lo que estamos buscando es sostener las inversiones y la actividad. Hoy nuestra región está teniendo resultados realmente muy buenos, tanto en YPF como en CAPSA. Y Panamerican, que es nuestro principal inversor en Chubut, está realizando inversiones realmente muy importantes para poder seguir explorando y buscar alguna oportunidad en la D-129, que es no convencional.
-¿Cómo imagina el vínculo desde el Estado con el sector privado en este campo?
-Nosotros planteamos tener una relación respecto al tipo de cambio y las posibilidades de que el valor del barril de petróleo tenga una subvención por parte del Estado ya que no se está pagando al valor del precio internacional.

- ¿Y para el hidrógeno verde?
- Somos el único espacio que está trabajando en un proyecto en serio para atraer inversiones de empresas internacionales, porque tenemos uno de los mejores potenciales para la energía eólica, con puertos de aguas profundas, con la experiencia de la industria metalmecánica, con las universidades y con todo el sistema de la ciencia y la tecnología para poder hacer la electrólisis cerca del mar y convertirla en amoníaco para luego exportar hidrógeno como está requiriendo el mundo.
- ¿Cómo se conseguiría subvencionar al sector?
- Nosotros pedimos que a Chubut se le devuelva el punto de coparticipación que se nos sacó, cuando la provincia sigue subsidiando absolutamente a todo el centro del país y hoy que estamos en una situación donde necesitamos realmente el apoyo. Chubut es la quinta provincia que más aporta en la Argentina. El año pasado exportamos por más de 2.400 millones de dólares y vuelve muy poco.

- ¿Por qué cree por ejemplo que el votante va a revalidar al Frente de Todos luego de una gestión que termina tan endeudada?
- Arcioni no fue parte del Frente de Todos, fue candidato a gobernador por un partido llamado Chubut Somos Todos. Nosotros competimos contra él. Incluso, hoy Torres tiene más incidencia con ministerios y con sectores directos del gobierno que las tengo yo. Simplemente soy un intendente de la ciudad más importante de la provincia y le planteo nuestras necesidades como cualquier persona.
- ¿Cuál es la principal obra de infraestructura que busca implementar en caso de asumir como Gobernador?
- No hay una sola, porque tenemos un atraso de 30 años en inversión de obra pública relacionada a la inversión productiva. Por ejemplo, queremos ampliar nuestra línea de transporte de energía eólica porque hoy en día está saturada y queremos seguir llevando nuestra energía a todo el país. También tenemos la necesidad de mejoramiento de nuestras rutas, porque el turismo en la cordillera y la interrelación entre el mar y la cordillera es un potencial de desarrollo muy fuerte.
-¿El turismo sería una prioridad para una gestión suya?
-Tenemos necesidad de que el aeropuerto de Esquel sea una obra que se finalice una vez por todas, para que Esquel se convierta en la cabecera realmente de servicios y de recepción de turistas internacionales también. Pero también es clave poder llevar adelante las obras de canales de riego para que nuestros valles productivos sean fundamentales en la generación de alimentos, donde hay un potencial muy grande. Hoy tenemos necesidades de todo tipo, pero si me preguntás, voy a potenciar mucho toda la infraestructura necesaria para mejorar y diversificar la producción en toda la provincia.













