El Gobierno mantuvo este mediodía una reunión de la Mesa Política y sumó al ministro de Economía, Luis Caputo, para delinear la letra chica de un nuevo Presupuesto 2026 a raíz de la negociación con los gobernadores.

De la reunión, que fue al mediodía, participó la secretaria de Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el ministro del Interior, Diego Santilli; el jefe de Gabinete, Manuel Adorni; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial, Santiago Caputo.

El encuentro culminó dos horas más tarde. A la salida, fuentes precisaron en off the record que efectivamente el motivo de la reunión fue para delinear los mecanismos para buscar los consensos para el Presupuesto y definir las fechas en la que tendrán los textos que van a tratar en el Congreso durante las extraordinarias.

Por eso, al grupo político del presidente Javier Milei se sumó esta vez el titular del Palacio de Hacienda, quien tiene la voz final para llevar adelante los pedidos de los gobernadores. “El ministro de Economía es todo”, había resumido hace unos días Santilli al ser consultado por una reunión con él.

Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados
Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados

El objetivo del Gobierno, en esta “nueva etapa” en la que busca tejer alianzas con los gobernadores, es terminar con la reputación de incumplimiento que se construyó durante estos primeros años con la intransigencia de Milei de abrir la billetera para las provincias.

Por caso, muchos todavía son escépticos con el alcance de la faceta “dialoguista” ya que, un reclamo que perduró después de la Ley Bases es la “falta de credibilidad”, especialmente luego de que el Gobierno decidiera bajar la persiana por la discusión del Presupuesto 2025 y terminó prorrogando el del 2023 otra vez, en un hecho inédito.

Allí es donde Luis Caputo se convierte en una pieza clave a la hora de sellar las alianzas en el Congreso. El ministro, por caso, después de la reunión en Rosada mantuvo una bilateral con el mandatario chubutense, Ignacio Torres, en el marco de la eliminación de retenciones para los hidrocarburos convencionales. El tema reflotó en la primera reunión que tuvo el gobernador con Santilli y Adorni, quienes también se sumaron al encuentro.

“Estamos a muy poco de terminar la redacción y que finalmente se firme el decreto”, había anunciado Torres a la salida del encuentro en Casa Rosada hace menos de dos semanas. Esta tarde el Gobierno oficializó esa intención y firmaron un acta de entendimiento entre el Ministerio de Economía y la provincia de Chubut.

Otro pedido que empezó a tomar forma es el del catamarqueño Raúl Jalil, quien ayer paseó por todos los despachos de Casa Rosada para ver a Santilli, Adorni, Santiago Caputo y a María Ibarzábal Murphy, la secretaria de Legal y Técnica.

Esta última generó expectativa sobre la inminencia del decreto de traspaso de gestión a Catamarca de la empresa Yacimientos Mineros de Aguas de Dionisio (YMAD), algo que el El Cronista pudo confirmar que trabajan para terminar de sellar en estos días.

Como consecuencia de esa transferencia del Poder Ejecutivo Nacional a la provincia, se espera que eso culmine, además, en el quiebre de Catamarca en el bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, que le permitirá al oficialismo convertirse fácilmente en primera minoría.

Todos estos movimientos, en conjunto con la operación de otros gobernadores para aglutinar a más aliados provinciales en un interbloque entre Misiones, Salta, Neuquén, Catamara y Tucumán, terminarán de reorganizar políticamente el nuevo Congreso que comenzará a funcionar oficialmente a partir del 10 de diciembre.

El Gobierno anunció que iba a llamar a sesiones extraordinarias a partir de ese entonces para acelerar las reformas. Con ese objetivo en mente, fuentes confirmaron a El Cronista que el texto del Presupuesto 2026 que presentó Milei en septiembre va a ser modificado e, incluso, hay una posibilidad “firme” de que se presente directamente otro texto nuevo ya negociado. Será eso o modificar el ya presentado apenas se retome el tratamiento en la comisión que dirige Alberto “Bertie” Benegas Lynch.

“Sabemos que tenemos que renovar el dictamen en la comisión por la renovación legislativa, por lo que el proyecto se va a presentar después del 10 de diciembre”, precisaron las fuentes. La redacción final estará a cargo del ministerio de Economía, que esperan que lo tenga listo en las próximas semanas.

Ya de por sí, como contó este medio, el tratamiento en comisión debe volver a foja cero porque el dictamen emplazado de hace semanas atrás se vencerá cuando culmine el año parlamentario. Las negociaciones que avanzaron con los gobernadores, tras la victoria electoral, deberán verse plasmadas en el Presupuesto 2026 ya que es con su ayuda que conseguirán una pronta aprobación: que se modifique el texto original, de base, es un hecho.

Para eso, necesitan la autorización del ministerio de Economía. Como todos los gobernadores coincidieron con mantener el equilibrio fiscal, en Casa Rosada aseguran que hay consenso entre todos para que, si Caputo tiene que ceder carteras, no se modifique el superávit en el proyecto.

Puntualmente, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, había mencionado tres ejes intocables en el marco de la Ley de Leyes. La asistencia social, el presupuesto para Seguridad y Defensa, y la reducción del tamaño del Estado y la desregulación. “Preservando esos tres ejes de política, cualquier otra discusión está abierta”, dijo Guberman en el 20° Simposio del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

“Hemos tenido acuerdos y desacuerdos, pero funcionó de buena manera y el diálogo está bien para llegar a tener antes de fin de año una ley de Presupuesto aprobada, respetando el equilibrio fiscal como condición sine qua non”, agregó.

<div class="migrated-promo-image__description"><div class="migrated-promo-image__source">Fuente: NA</div><div class="migrated-promo-image__author">Juan Vargas</div></div>
Fuente: NA
Juan Vargas
Fuente: NAJuan Vargas

Dentro de esa negociación también es fuerte el reclamo del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri, por la coparticipación -de hecho ya tuvo su reunión con Caputo y el equipo económico hace unas semanas atrás-; y otro pedido clave que se repite entre varias provincias que no asoma costo fiscal alguno para el Gobierno es el aval de la Nación a las provincias para endeudarse con organismos multilaterales, algo que esperan que esté direccionado al financiamiento de obras públicas y específicamente el arreglo de rutas.

Con estas primeras definiciones, ahora Santilli procederá a continuar con la gira provincial para reunirse con gobernadores. Este viernes irá a Santiago del Estero para ver a Gerardo Zamora, quien controla a siete diputados clave en el bloque de UP, y trabaja en una reunión la semana que viene con el misionero, Hugo Passalaqcua, según pudo saber El Cronista.

La idea del ministro del Interior será conseguir tachar en la lista de 20 gobernadores o representantes federales que acudieron al encuentro masivo con Milei después de la victoria electoral. Faltan, además, Gustavo Valdés (Corrientes), Claudio Vidal (Santa Cruz), Claudio Poggi (San Luis), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Sergio Zillioto (La Pampa), Carlos Sadir (Jujuy), y el jefe de Gobierno porteño.