En esta noticia

El FMI mejoró las perspectivas de crecimiento de Argentina de 4,5% a 5,8% para 2021 según el World Economic Outlook que difundió hoy, donde excluyó las estimaciones de déficit fiscal e inflación. Después de marcar un 42% para 2020, no hay proyecciones para 2021 ni los años siguientes.

El Gobierno busca alinear precios y salarios para cumplir con el 29% de inflación que marca el Presupuesto pero las consultoras privadas estiman que rondará el 48% según el último Relevamiento de Expectativas de Mercado que publicó el Banco Central. El FMI prefirió no mostrar esa brecha y en conferencia de prensa, la economista jefe del organismo Gita Gopinath reconoció que "las expectativas de inflación de Argentina no están bien alineadas".

En una nota al pie, explica que para Argentina no se ofrecen datos fiscales y de inflación entre 2021-2026 porque "están ligados a la negociación todavía pendiente de un programa". Sobre la inflación agrega que la serie del IPC empieza en 2016 y recuerda que se discontinuó la publicación de índices entre 2014-16. También Argentina descontinuó la publicación de información de mercado laboral desde diciembre de 2015 y se retomó a partir del segundo trimestre de 2016.

El capítulo fiscal del WEO se conocerá mañana pero el FMI anticipa la falta de proyecciones del resultado primario y FMI marca que los datos "están basados en la información disponible y los planes presupuestarios para los gobiernos federal y provinciales, las medidas fiscales anunciadas por las autoridades y las proyecciones macroeconómicas del staff".

El dato de crecimiento está por debajo del 7% que ahora estima el ministro de Economía Martín Guzmán, y por arriba del presupuestado de 5%. Las cifras del Fondo además muestran el rebote de 2021 frente a la caída del 10% de 2020. Para 2022 y 2023, en tanto, la suba prevista será de 2,5% y 1,5%, respectivamente.

El desempleo de 2020 cerró en 11,4% para el FMI y para el 2021 estima que bajará a 10,6%, mientras que los consultores privados prevén que rondará el 11,1% y hablan de un año más de estancamiento en el empleo. Para 2022 rompería la barrera de los dos dígitos, según el FMI con 9,3%.

El balance de cuenta corriente, en tanto, será positivo en los próximos años, de acuerdo con el WEO. Para 2021 vaticinan un 2,3% pero que irá en baja en los próximos años a 1,3% y 0,4% hacia 2023.

Velocidades de recuperación

Los datos locales acompañan la revisión de las proyecciones globales, que pasan de 5,5% a 6%. Según anticipó la titular del FMI, Kristalina Georgieva, la recuperación tendrá distintas velocidades.

En América Latina, tras una fuerte caída en 2020, se espera también una recuperación a varias velocidades. "El crecimiento superó las expectativas en algunos grandes países exportadores de la región (por ejemplo, Argentina, Brasil, Perú) llevando la previsión para 2021 a 4,6 por ciento (una revisión de 1 punto porcentual). Sin embargo, las perspectivas a más largo plazo siguen dependiendo de la trayectoria de la pandemia. Con algunas excepciones (por ejemplo, Chile, Costa Rica, México), la mayoría de los países no consiguió suficientes vacunas para cubrir sus poblaciones.

Además, para las naciones dependientes del turismo como las economías del Caribe las cifras fueron revisadas a la baja por 1,5 puntos porcentuales a 2,4 por ciento.