Uno de los principales ejes de la campaña presidencial 2023 es la economía argentina y cómo resolver la crisis tras las elecciones, punto sobre el cual uno de los mayores debates se dio en torno a la dolarización que propone el ganador de las PASO, Javier Milei.
Sobre esta iniciativa, Esteban Domecq, economista y director de la consultora Invecq, analizó la propuesta del candidato de La Libertad Avanza y criticó las consecuencias que podría traer para la Argentina tomar esa medida en materia monetaria.
"Cuando uno aplica la dolarización tiene ventajas como una estabilidad en la inmediatez y mayor financiación, pero te pones un corset y perdés todo el instrumental", detalló Domecq en diálogo con Radio Rivadavia, donde analizó tanto el futuro como la actualidad económica.

El debate en torno a la dolarización se incrementó con la victoria de Milei en las primarias, ante la mayor posibilidad de que se aplique. Sin embargo, tanto desde el lado de Juntos por el Cambio con Patricia Bullrich y Carlos Melconian como en Unión por la Patria con Sergio Massa, criticaron la implementación de este régimen.
¿Cómo puede terminar la dolarización?
"Es un régimen de convertibilidad como el de los '90 pero extremo. Entonces cuando vos tengas una sequía vas a tener un problema, cuando Brasil devalúe otro un problema, cuando el dólar en el mundo se aprecia vas a tener problemas. Y probablemente esto termine con crisis más profunda que la de la convertibilidad y con patacones", sostuvo Domecq.
Para cerrar con el tema, el economista, uno de los más consultados en la actualidad, consideró: "Me parece fascinante este debate, porque si bien puedo coincidir con que la dolarización es criptonita para el populismo, hay que hablar de Ecuador que tiene déficit fiscal, tienen al FMI adentro dos veces en los últimos 20 años, el problema es un problema fiscal".
Domecq también opinó sobre las medidas tomadas por el Gobierno en las últimas semanas tras las PASO, en las que intentó mejorar los ingresos. Sobre esto, consideró que "más que una inundación, es un diluvio universal de pesos" y alertó por las consecuencias.
"El Gobierno está tomando un riesgo acá en un instinto de supervivencia, digamos política. Es un intento de tratar de rascar algún voto más sobre la hora, pero es un acto de irresponsabilidad muy grande en términos de política macroeconómica", concluyó.













