

El anuncio de negociaciones con el FMI generó resistencia en la mayor parte de la sociedad, según diversas encuestas realizadas en la primer quincena de mayo. Para Poliarquía, 63% consideró que el acercamiento al Fondo Monetario Internacional resultará perjudicial para el país, y para Taquion y Trespuntozero, el anuncio del presidente Mauricio Macri respecto de que la Argentina pedirá ayuda económica al organismo multilateral generó sentimientos negativos al 62,9% de la población.
Según Poliarquía, que realizó la encuesta entre el viernes 4 y el martes 15, entre las razones que los entrevistados mencionan para considerar negativo el acercamiento al FMI, se destacan la inconveniencia de aumentar el endeudamiento externo, la rigidez de las condiciones que impondría el Fondo y el fracaso de las intervenciones pasadas.
La minoría de 32% que aprobó recurrir al FMI resaltó la confianza que generará el respaldo del organismo y la baja tasa de interés que ofrece.
Para la encuesta de Taquion y Trespuntozero, sondeo telefónico del 8 al 10 de este mes, 24,7% sintió decepción ante el mensaje presidencial de recurso al FMI, 22,9% tuvo miedo y 15,3% sintió angustia, contabilizando 62,9% de sentimientos negativos, frente a 21,7% de sentimientos positivos de esperanza, confianza y alivio. A un 10% lo envolvió la incertidumbre.
Ante la pregunta de si está de acuerdo con los dichos del ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, acerca de que “el FMI no es lo que era hace 20 años, 51,1% consideró que no es así, 23,4% estuvo de acuerdo y un cuarto de la gente no sabe.
En general, para Poliarquía, las miradas positivas sobre la actualidad del país se redujeron a 11%, un punto por debajo del anterior piso de 12%, registrado durante la crisis económica de 2009. Las expectativas para el año próximo continuaron con tendencia negativa y actualmente muestran un escenario ligeramente pesimista, con 41% de la población diciendo que el país empeorará en 2019 y 36% afirmando que mejorará.
En el plano económico, cayeron las evaluaciones positivas sobre la situación nacional que ya eran bajas, de 18% a 11%, y la economía familiar de los encuestados también disminuyó de 36% a 31%, alcanzando su mínimo con valores similares a los de 2009. Sin embargo, los indicadores de percepción inflacionaria se mantuvieron estables aunque elevados, para Poliarquía, mientras que los indicadores de consumo mostraron una caída tanto en términos intermensuales como interanuales.
Al ser consultado por Taquion y Trespuntozero sobre si cree que esta crisis va a repercutir en su vida cotidiana, 62,2% de los encuestados respondió que los afectará mucho y 21,2% que la influirá algo.
El Gobierno nacional fue señalado como el principal responsable de la crisis por 53,4% de los encuestados por esta consultora, mientras que a la oposición sólo la culpó 12,4% y a la herencia recibida, 9,8%.













