

Luego del anuncio del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 que lanzó el presidente Javier Milei para desregularizar la economía nacional, muchos comenzaron a analizar su legitimidad y las chances de apelar al persaltum.
¿Qué es un per saltum?
El concepto per saltum refiere a "salto de instancia". Se utiliza para referirse a un expediente judicial que logre arribar directamente a la Corte Suprema de Justicia (CJS).
Se lo entiende como "excepcional" y sólo de ejecución en causas de competencia federal que se constaten cuestiones de notoria gravedad institucional.
Según destaca el Código Procesal en lo Civil y Comercial, debe evitar perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior.
¿Qué se considera gravedad institucional?
El Código Procesal en lo Civil y Comercial entiende "gravedad institucional" cuando en aquellas cuestiones sometidas a juicio, "excedan el interés de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal que por su trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución nacional y los Tratados Internacionales por ella incorporados".
¿Cuándo se usó el per saltum en Argentina?
A pesar de que el mismo entró en vigencia en 2012, en la sanción de la Ley 26.790, había sido empleado en algunas situaciones puntuales. Uno de ellos fue en la privatización de Aerolíneas Argentinas, donde se presentó para saltear a la Cámara de apelaciones, y recurrir a la Corte.
También se tuvo en cuenta cuando se trató la reforma judicial en 2013 y se declaró la inconstitucionalidad dicha normativaque implementaba modificaciones en el Consejo de la Magistratura,














