La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada dos iniciativas que tienen como puntos salientes un nuevo mecanismo para la actualización salarial de docentes y no docentes universitarios, como así también la declaración de "servicio esencial" a la educación, con una consiguiente limitación a las medidas de fuerzas en todos los niveles de la enseñanza.

Los legisladores trataron el proyecto de financiamiento después de las 4 de la mañana de hoy y a más de 12 horas de haber iniciado la maratónica y variopinta sesión especial convocada ayer por el oficialismo y sus aliados. De ser aprobada en la Cámara alta, esa iniciativa obliga al Gobierno a garantizar las partidas para las Universidades Nacionales y establece un mecanismo para el aumento de los salarios de los docentes y no docentes.

Según señalaron fuentes legislativas, los representantes del Gobierno debieron aceptar el tratamiento de esta norma para conseguir el quórum con el que se da inicio la sesión y que no se repita el escenario que se vivió una semana atrás, cuando la reunión zozobró por falta de diputados.

El texto sancionado es el del dictamen promovido por la UCR-Encuentro Federal que cosechó 143 positivos y 77 votos en contra, luego que se haya rechazado el despacho de la mayoría impulsado por Unión por la Patria. La propuesta de aumentar los recursos para las universidades fue rechazada por La Libertad Avanza y el PRO, ya que el Gobierno nacional considera que altera su objetivo central que es el déficit cero, con lo cual es una iniciativa que está a tiro del veto presidencial.

En ese sentido, la iniciativa fija que cada dos meses, el Gobierno deberá ajustar los presupuestos de acuerdo a la inflación. Otro punto es que se estableció es una ampliación anual y progresiva del monto y el número de beneficiarios de las becas estudiantiles.

Más temprano, se había dado media sanción al proyecto que declara a la educación como "Servicio Estratégico Esencial", cuyo efecto más inmediato sería limitar la capacidad de los gremios docentes y no docentes para realizar medidas de fuerza y así garantizar el dictado de clases.

La iniciativa -que recibió 131 votos afirmativos, 95 negativos y dos abstenciones- tuvo el respaldo de los bloques de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR y bloques aliados del oficialismo; en tanto que fue rechazado por el grueso de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda.

En caso de ser aprobado en el Senado, se declarará a la Educación como Servicio Estratégico Esencial en todos los niveles y modalidades comprendidas en la obligatoriedad escolar, "para garantizar la protección y promoción integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento efectivo del ciclo lectivo completo".

En ese sentido señala que el Estado Nacional y las provincias deberán garantizar el "ejercicio del derecho a la educación" durante los días de clases afectados por medidas de acción gremial directa. Establece que si una medida de fuerza se extiende entre uno y dos días deberá instrumentarse una guardia mínima del 30% de docentes y no docentes, mientras que de superar los tres días, esa guardia "deberá contemplar un 50% de asistencia de la nómina de personal directivo, docente y no docente".

Al abrir ese debate, el presidente de la comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro, dijo que este proyecto "beneficia a toda la sociedad. Pone en el centro del debate educativo a los chicos, sin los cuales no habría sistema educativo". "Tenemos que encontrar un equilibrio entre el derecho a educarse y el derecho a huelga", añadió.

Galizia Francisco

Desde la oposición, la diputada kirchnerista Blanca Osuna alegó que el proyecto lo único que busca "es regular el derecho de huelga como ya lo ha dicho claramente el informante del oficialismo"

"A nosotros estamos planteando es que eso nos avergüenza", agregó y dijo que el verdadero problema "es el agravamiento de la situación de hambre y de nutrición lo vemos en cada rincón, en cada centro de salud" del país.

El diputado de la Libertad Avanza, José Luis Espert, afirmó: "Es central que logremos sancionar a la educación como un servicio estratégico esencial, darle esa impronta, como mucho de nuestros antepasados lo hicieron con muchas de las reformas que se hicieron en la Argentina".

Comunicado del CIN sobre el proyecto de financiamiento

Luego de la sesión, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) emitió un comunicado para expresar su "satisfacción" por la media sanción al proyecto de financiamiento para los salarios del personal que trabaja en las Casas de Altos Estudios.

"Este trabajo legislativo es un enorme reconocimiento a las universidades nacionales y da cuenta de lo que las comunidades universitarias, las representaciones gremiales docentes, nodocentes y estudiantiles, el CIN y el país todo reclamó a lo largo de todo el año: la necesidad de un sistema universitario fuerte al servicio de la Nación, un presupuesto para funcionar, salarios dignos para una universidad de excelencia y becas dignas para nuestros estudiantes", señalaron los rectores reunidos en la entidad.

Además de ponerse a disposición de los senadores, solicitan "el tratamiento urgente para que el proyecto, que adquirió hoy media sanción, se convierta en ley rápidamente".

"Necesitamos revertir con celeridad la angustiante situación salarial que atraviesan docentes y nodocentes de las universidades, y recuperar la normalidad en el desarrollo de nuestras actividades, para que la universidad siga aportando a un país que, por sus problemas, necesita mucho de ella", cocluyeron.