La subsecretaria de Defensa del Consumidor de la Nación, María Lucila ‘Pimpi‘ Colombo, admitió que el Indice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) “nunca fue representativo del consumo general”.

La funcionaria, quien responde al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, reconoció que sólo “refleja una canasta superdetallada de consumo”, pero insistió con que “la inflación es de cerca del 10%” anual en el país.

Además, renovó su crítica a las asociaciones de defensa de usuarios y las mandó a “repartir volantes para decir dónde se compra más barato” con el fin de que “los consumidores puedan ir”, además de anticiparles que no recibirán ningún tipo de subsidio en lo que resta del año, como ocurrió hasta la fecha desde comienzos de 2012.

“El IPC nunca fue representativo del consumo general, sino que refleja muy específicamente una canasta superdetallada de consumo; no describe la situación de un consumidor, eso es casi imposible. Lo que sé es que, antes, las mediciones del Indec respondían muchas veces a intereses privados y, ahora, ya no sucede, para nada”, enfatizó Colombo.

Respondió así cuando se le preguntó sobre si, pese a los cuestionamientos que reciben los índices del Indec desde el 2007 -cuando empezó el desplazamiento de técnicos prestigiosos del principal órgano de estadísticas del país-, confiaba en la veracidad de los datos oficiales en una entrevista publicada hoy por el diario Ambito Financiero.

Colombo, quien militó junto a Gustavo Béliz y Domingo Cavallo a fines del ’90, amplió su exposición pública hace unos meses cuando, en apoyo a Moreno, fustigó e inhabilitó a Consumidores Libres, cuyo representante legal es el abogado y ex diputado socialista Héctor Polino.

“El problema fue que instaló indicadores que para nada se condicen con la realidad y la ley dice que la información que difunden estas asociaciones debe ser veraz. Por eso, se presentó esta medida cautelar”, volvió a argumentar hoy.

La funcionaria kirchnerista, cuando se le recordó que esa sanción hizo que otras organizaciones decidan dejar de difundir los resultados de sus respectivos relevamientos, sostuvo: “El caso de Adelco (Asociación de Defensa de los Consumidores) es diferente”.

“No hubo una medida cautelar porque, mal o bien, respondieron a nuestros pedidos de información. Otros, directamente no contestaban a este requerimiento, que no es optativo”, aseguró.

Pero, en Adelco la información que se difundía también estaba presentada de forma malintencionada”, completó.