

En esta noticia
Segundo round. Diputados del Frente de Todos presentaron un nuevo proyecto de Ley de Envases. Se trata de la iniciativa que promueve la gestión ecológica de los envases para reducir su impacto sobre el medio ambiente. Esta vez, modificaciones de por medio, esperan que pueda salir sancionada del Congreso. ¿En qué consiste?
En 2021, el Ministerio de Ambiente, con el acompañamiento de Máximo Kirchner, había presentado un proyecto de ley que, a grandes rasgos, promovía la gestión de los envases para prevenir y reducir su impacto en el ambiente y en la salud de las personas, además de plantear la responsabilidad de los productores en la gestión.
Uno de los ítems que incluía aquel proyecto -y que fue el más cuestionado por la oposición, las empresas y hasta los gremios del sector- era la creación de una tasa ambiental que debían afrontar los productores responsables de los envases puestos en el mercado para la generación de un sistema propio de recolección y reutilización. Esa tasa era de hasta el 3% del precio del producto.
En la propuesta original, la tasa iba a ser recaudada por la AFIP. La recaudación se destinaría a un fidecomiso, manejado por el Ministerio de Ambiente, y se transferirá a los municipios, en la medida que cuenten con un plan de abordaje de reciclado de residuos.
Ese proyecto, que logró ser dictaminado en Diputados pero que jamás llegó al recinto, perdió estado parlamentario. Un año y medio más tarde, la diputada del Frente de Todos que responde a Juan Grabois, Natalia Zaracho, volvió a presentar una iniciativa, con una serie de modificaciones que responden a los planteos hechos por los principales detractores del texto original.
"Sumamos aportes de empresas, sindicatos y diputados. Lo está defendiendo el sector y da una discusión más profunda. Esto no es una ley cualquiera, necesitamos una ley con consenso y que se pueda implementar", aseguró Zaracho al presentar el proyecto de ley en Diputados, acompañada por el jefe del bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, además del viceministro de Ambiente, Sergio Federovisky, y la directora nacional de Reciclado María Castillo.

Qué dice el nuevo proyecto de Ley de Envases
A grandes rasgos, el proyecto que la diputada cartonera presentó esta semana plantea que el sector privado asuma el principio de "responsabilidad extendida del productor". Esto consiste en que las empresas se hagan cargo de los residuos generados y hagan una gestión integral de los envases.
La medida también establece tres modalidades de reciclado: el tratamiento a través de un Sistema de Gestión Privado (SIGP), un sistema público de Depósito, Devolución, Retorno y Reutilización (Sddrr) y un sistema de gestión local y municipal.
Entre otros ítems, la iniciativa crea el Sistema Nacional de Gestión de Envases (Sinage) que permite la articulación y coordinación de los respectivos Sistemas Locales de Gestión de Envases (SLG) y la implementación de Programas Nacionales de Fortalecimiento de la Gestión de los envases con inclusión de los Recuperadores Urbanos.

Ese sistema nacional, según el proyecto, está conformado por Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Cofema, Federación Argentina de Municipios, representantes de productores de diferentes sectores, representantes de la industria recicladora y representantes de los trabajadores recicladores.
Con esto se busca mayor "inclusividad" a los actores involucrados, tal cual le habían planteado los sectores de la industria al Poder Ejecutivo en su proyecto inicial.
El proyecto de Zaracho también fija una tasa que, al igual que el texto anterior, y no podrá ser superior al 3% del precio mayorista de venta del producto envasado que, vale aclarar, las empresas pueden no pagarla si presentan un plan de reciclado.
La iniciativa crea un fideicomiso público-privado establecido por un comité ejecutivo para dar instrucciones al fiduciario encargado de la administración de los fondos. El comité quedaría integrado por representantes de la autoridad de aplicación, de los sujetos obligados y de los recuperadores urbanos.
El fondo quedaría compuesto por el aporte voluntario de los productores; las sumas percibidas en concepto de tasa; el aporte del Presupuesto General de la Nación; los montos percibidos por infracciones a la presente ley y otros aportes como donaciones, subvenciones, entre otros.
El proyecto establece que los fondos serán utilizados exclusivamente para solventar los sistemas locales de gestión inclusiva de envases; impulsar la valorización de los envases contemplados en el proyecto; fomentar el desarrollo del ecodiseño y desarrollar las líneas de acción propuestas por el comité ejecutivo.
Por último, entre los ejes centrales, la iniciativa de Zaracho crea un Sistema Único de Trazabilidad -SUT- que permitirá verificar en tiempo real el cumplimiento de la ley, así como también, medir según los indicadores establecidos por la autoridad de aplicación.
El proyecto, además, plantea una meta de recuperación del 50% de los envases en 10 años.














