Cúneo Libarona celebró los resultados de la evaluación del GAFI: "Era un objetivo prioritario en este 2024"
Argentina evitó su inclusión en la temida "lista gris", lo que garantiza que el país se mantenga integrado al sistema financiero global y continúe siendo un destino confiable para la inversión extranjera
Argentina logró superar con éxito la Cuarta Ronda de Evaluación Mutua del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), evitando su inclusión en la temida "lista gris". Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia, destacó la importancia de este logro, afirmando: "Era un objetivo prioritario del Ministerio en este 2024". El resultado positivo garantiza que el país se mantenga integrado al sistema financiero global y continúe siendo un destino confiable para la inversión extranjera.
El Plenario del GAFI, llevado a cabo en París entre el 23 y el 25 de octubre, evaluó la conformidad de Argentina con los estándares internacionales en materia de prevención del lavado de activos, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva. La conclusión fue favorable, si bien el informe recomendó ciertas mejoras en la efectividad del Sistema Preventivo Nacional. A pesar de estos puntos a corregir, el país evitó el ingreso a la "lista gris", lo que habría tenido severas consecuencias económicas.
El GAFI, que agrupa a 40 de las economías más importantes del mundo, como Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, China, y Brasil, así como organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, es una entidad clave en la supervisión del cumplimiento de los estándares globales contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo. El resultado de esta evaluación mutua es determinante para la estabilidad y el desarrollo económico de los países miembros.
Un trabajo coordinado entre gobierno y justicia
La delegación argentina fue liderada por Cúneo Libarona, quien se encargó de encabezar los esfuerzos nacionales para asegurar una evaluación favorable. En su discurso posterior a la aprobación del informe, Cúneo Libarona expresó su satisfacción: "Estamos muy contentos por nuestro país. Vamos a agotar los esfuerzos para lograr una mayor eficacia de la Unidad de Información Financiera (UIF)".
Acompañando al ministro de Justicia, se encontraban otras figuras claves en la estrategia argentina ante el GAFI, entre ellos el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, y el presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Ignacio Yacobucci. Este último destacó el compromiso del gobierno: "Hemos adoptado las medidas necesarias para concretar las acciones que condujeron a estos buenos resultados".
El proceso de evaluación no solo involucró a representantes del Poder Ejecutivo, sino que también contó con la participación de miembros del Poder Judicial. El presidente de la Cámara de Casación, Mariano Borinsky, subrayó la importancia de la reforma del Código Penal y la implementación del juicio por jurados para agilizar las investigaciones en casos de lavado de dinero y financiamiento del terrorismo. Estas reformas, en combinación con los cambios introducidos en el Código Procesal Penal Federal, proporcionan al país herramientas modernas para enfrentar estos delitos.
Impacto económico de evitar la "lista gris"
El ingreso de Argentina a la "lista gris" del GAFI hubiera tenido consecuencias desastrosas para la economía nacional. Según un informe del Fondo Monetario Internacional, la inclusión en esta lista hubiera reducido el flujo de capitales hacia el país, con una estimación de pérdida de alrededor del 7% del PIB, lo que equivale a 40.000 millones de dólares.
Sebastián Amerio, secretario de Justicia, destacó la magnitud del logro: "Esto es un gran logro del gobierno, especialmente teniendo en cuenta las dificultades que enfrentamos. La caída en la lista gris hubiera sido nefasto para nuestro país".
Esfuerzos conjuntos y reformas clave
Uno de los puntos claves para la aprobación fue la reforma de la Ley 25.246 de lavado de activos, que incluyó la tipificación de delitos como el terrorismo, su financiamiento y la proliferación de armas de destrucción masiva. Además, se estableció la posibilidad de decomisar activos desde el inicio de los procesos penales, lo que fortalece el régimen preventivo.
El trabajo de la UIF, encabezada por Yacobucci, fue fundamental para cumplir con los estándares del GAFI. Durante los últimos meses, la institución trabajó en conjunto con otras dependencias del gobierno y del sector privado para mejorar los controles sobre las operaciones sospechosas de lavado de dinero. Entre las medidas implementadas se destacan la modificación de los plazos para la presentación de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) y la creación de un Registro Único de Beneficiarios Finales.
El titular de la Dajudeco, Juan Rodríguez Ponte, enfatizó el rol del Poder Judicial en el proceso, manifestando: "El compromiso de la Corte Suprema y del Poder Judicial en general ha sido crucial para mejorar la efectividad en la lucha contra el lavado de dinero y el decomiso de activos".
El futuro: más reformas y un monitoreo continuo
A pesar de los avances, la evaluación del GAFI también dejó en claro que Argentina tiene áreas en las que debe continuar trabajando. El coordinador nacional del Programa para el Combate del Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo, Eugenio Curia, afirmó que "aunque el GAFI reconoció los esfuerzos, todavía hay deficiencias del pasado que debemos corregir". En este sentido, el gobierno argentino se ha comprometido a seguir trabajando para mejorar la efectividad de su sistema preventivo.
El Informe de Evaluación Mutua elaborado por el GAFI incluye una revisión exhaustiva del cumplimiento técnico y la efectividad de los controles nacionales contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. Este documento será publicado en su totalidad en los próximos 60 días y ofrecerá detalles sobre los pasos a seguir para fortalecer aún más el sistema argentino.
El resultado de la evaluación fue celebrado por las delegaciones participantes y culminó con un reconocimiento por parte de la presidenta del GAFI, Elisa de Anda Madrazo. Durante el plenario, se ofreció un aplauso cerrado a la delegación argentina.
Las más leídas de Economía y Política
Prohíben la venta y exigen que se retire este diclofenac de todas las farmacias por ser ilegal
Destacadas de hoy
Members
Bajan el contrato de uno de los gremios más grandes del país con su obra social
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios