En esta noticia

La derrota del oficialismo en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre marcó un punto de inflexión. Desde entonces, el clima político cambió. Las tensiones sociales y los reclamos por el financiamiento de áreas sensibles del Estado volvieron al centro de la escena. Anoche, el presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026 y conflictos salariales como el del Hospital Garrahan -el principal centro pediátrico de alta complejidad del país- que se arrastran desde hace meses, podrian adquirir una nueva dimensión.

El veto presidencial a la ley de emergencia sanitaria en pediatría, que había sido aprobada por amplia mayoría, encendió las alarmas. La norma contemplaba recomposición salarial, asignación prioritaria de recursos y derogación de resoluciones que afectaban el esquema de becas. La oposición buscará esta semana revertir el veto en Diputados, mientras gremios y organizaciones sociales convocan a movilizaciones, de las que el Garrahan será un protagonista central.

En ese contexto, los trabajadores del centro pediátrico, agrupados en la Junta Interna de Ate, lanzaron una campaña, apoyada con reproducciones facsímiles de recibos de sueldo, donde denuncian que sus salarios no alcanzan la línea de pobreza, a pesar de cumplir funciones de altísima exigencia técnica y emocional. "Lo que acá se considera cuidado intermedio y moderado, en cualquier otra institución se asemeja a una terapia intensiva", explicó una fuente gremial. "Es un trabajo mucho más intenso, con procedimientos más complejos y más esforzado", agregó en forma introductoria.

A continuación, recibo por recibo, los salarios reales, en función de casos testigo, que perciben distintos perfiles del hospital. Las cifras fueron verificadas en documentos oficiales y explicadas por al menos tres fuentes gremiales.

Enfermería: alta complejidad, bajo reconocimiento

Una enfermera del Garrahan con 35 horas semanales, cumpliendo funciones en áreas de cuidados intermedios y moderados, percibió en agosto de 2025 un sueldo neto de $943.111,10. El salario bruto fue de $1.114.940,46, y las deducciones alcanzaron los $171.829,36.

"Lo que correspondería es que se trabajen seis horas, sin embargo, se trabajan siete, es decir, 35 horas semanales", detalló la fuente. "Y ni siquiera así se cubre el costo de la línea de pobreza".

Otro enfermero: mismo rol, distinta escala

Un enfermero técnico nivel A-4, también en la Dirección Asociada de Enfermería, percibió un sueldo neto de $996.925,68. El recibo muestra un bruto de $1.219.384,24 y deducciones por $222.445,56.

Médica becaria: sin relación de dependencia

"En el caso de la médica pediatra, lo que tenés ahí es todo el detalle de lo que cobran los becarios. No reciben un salario, reciben lo que se llama un estipendio. Es alrededor de $1.140.000. Son médicos que están trabajando en el hospital en los distintos sectores. Tenemos muchísimos becarios de todas las especialidades", explicó una fuente gremial. "No tienen aportes jubilatorios. En los últimos años se les da una cobertura de Unión Personal, pero no deja de ser una modalidad que no implica contrato establecido ni relación de dependencia. En general son de un año, con posibilidad de renovación. Es una manera precaria de relación laboral".

Administrativo: el peso de las horas extras

Un trabajador administrativo del área de registros médicos, con cuatro años de antigüedad, percibió en agosto un sueldo neto de $958.372,78. El salario bruto fue de $1.144.599,73.

"El salario inicial no llega a $650.000. Las horas extras empezaron a pagarse el año pasado, pero son muy pocas. En este recibo representan unos $100.000", detalló otro vocero.

"Son los primeros que reciben a los pacientes cuando se anuncian para ser atendidos por los turnos, pero también asisten a los sectores de terapia intensiva", explicó otra fuente. "Están en las secretarías de las salas de internación, de laboratorio, de imágenes. Son esenciales".

Auxiliar de jardín maternal: por debajo de la línea de pobreza

Una auxiliar del jardín maternal del hospital, que cumple funciones de cuidado de niños desde bebés hasta dos años, percibió en agosto un sueldo neto de $849.678,35. El salario bruto fue de $1.043.588,77, con deducciones por $193.910,40.

"El jardín funciona dentro del hospital y permite que las compañeras puedan amamantar. Las auxiliares ayudan a las maestras en las salas de todos los niños, desde bebés hasta dos años", explicó una fuente.


Farmacia: el caso más alto

Un trabajador del área de farmacia percibió un sueldo neto de $1.224.361,01, con un bruto de $1.497.751,47 y deducciones por $273.390,46. Este es el salario más alto registrado en los recibos analizados.

La dedicación funcional fue de $574.925,53 y la alta complejidad de $1.437.519,61.

El veto y el Presupuesto: una pulseada de $133.433 millones

El conflicto por los salarios en el Hospital Garrahan no se explica solo por los recibos. La ley de emergencia sanitaria vetada por el presidente Javier Milei contemplaba una recomposición salarial y la asignación "prioritaria e inmediata" de recursos para bienes de uso, mantenimiento, medicamentos y tecnología. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal del proyecto era de $65.573 millones entre julio y diciembre de 2025, lo que anualizado representa $133.433 millones.

"El proyecto no solo carece de un financiamiento genuino, sino que posee una redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad y la falta de claridad en los mecanismos de implementación", justificó el Gobierno en el decreto publicado en el Boletín Oficial.

La presentación del Presupuesto 2026 reactivó el debate sobre las partidas destinadas a salud pública. El Garrahan, por su especificidad pediátrica y su rol nacional, se convirtió en símbolo de esa discusión.

Zolgensma y la eficiencia: ¿gesto o compensación?

En paralelo al conflicto, el Ministerio de Salud anunció la compra de Zolgensma, una terapia génica para bebés con atrofia muscular espinal. Cada dosis costó $1.100.000 dólares, "casi la mitad de lo que antes se pagaba", según el vocero presidencial Manuel Adorni

"Renegociamos la compra de Zolgensma. Logramos el precio publicado más bajo del mundo para esta terapia génica", celebró el ministro Mario Lugones. "Cuando hablamos de eficiencia nos referimos a este tipo de acciones: decisiones que aseguran que la inversión en salud llegue a quienes lo necesitan".

El anuncio fue leído por algunos sectores como un intento de compensar el veto a la ley del Garrahan. Desde ATE convocaron a un paro en rechazo a la medida.