En esta noticia

El primer semestre cerró con una caída de las transferencias automáticas a las provincias por coparticipación y leyes complementarias de 1,8% en términos reales, según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) basado en datos oficiales.

La caída en la recaudación, sobre todo en el impuesto a las Ganancias, determinó la merma en los envíos de fondos a los distritos, en momentos en que el Gobierno también limita las transferencias discrecionales. A pesar del deterioro en los ingresos, el Iaraf consignó que las transferencias se encuentran en términos históricamente altos, solo por debajo de 2022.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) reportó, este lunes, que la recaudación creció, en términos nominales, 95,9% anual en el primer semestre, o unos 15 puntos por debajo de la inflación del periodo.

Entre los impuestos coparticipables de mayor peso, el IVA mostró un desempeño positivo, con un crecimiento del 124,6% nominal en seis meses. Entre otras medidas, el Gobierno limitó los certificados de no retención de IVA Aduanero a las grandes empresas con saldos a favor, lo que ayudó a mejorar la recaudación a costa de ingresos futuros. El impuesto al Cheque, coparticipable en un 30%, aumentó 111,5% en seis meses, en línea con la inflación del periodo.

Pero el impuesto a las Ganancias, otro flujo importante de recursos a las provincias, aumentó muy por debajo de la inflación: 85,6% acumulado. En parte, por los anticipos extraordinarios que el Gobierno cobró en el segundo semestre de 2022 para mejorar los números del año pasado.

Reparto de fondos

En ese contexto, según el Iaraf, las transferencias automáticas por coparticipación totalizaron casi $ 5 billones, con un incremento nominal del 107,1% "que se traduce en una caída real del 0,7% al descontar la inflación del periodo". La caída por coparticipación fue generalizada en todas las jurisdicciones.

En junio, por caso, la performance del IVA (expansión real de 13,1%) matizó la baja de Ganancias (impactada, además de por los anticipos, por cambios en calendarios). Así, el envío automático de ingresos por tributos cayó 3,1% real en el mes. Sumada la caída en las transferencias por leyes complementarias, la caída promedio fue del 2,3%.

Recursos complementarios

Si la merma en el reparto de recursos coparticipables es pareja, los envíos por leyes complementarias muestran diferencias significativas entre distritos. Todas las provincias recibieron menos recursos -descontada la inflación- que en el primer semestre de 2022. Pero la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires fueron las más perjudicadas.

En el semestre, las transferencias por leyes complementarias y compensaciones cayeron 11,8% en términos reales. La más perjudicada fue la Ciudad, con una caída en los recursos que recibió por esta índole del 44,8% real. La Nación todavía debe saldar el fallo a favor de la administración porteña por la quita de recursos coparticipables e interrumpió el envío de fondos con la que compensaba parcialmente esa disposición de fines de 2020.

Pero la gestión bonaerense también se ve perjudicada por menores recursos. De hecho, al sumar envíos coparticipables y complementarios, registra la mayor caída de fondos, según Iaraf. La provincia más poblada del país recibió 14,2% de dinero menos que en el primer semestre de 2022 y se ubica en el quinto lugar del ranking, debajo de la Ciudad, Neuquén (-16,3%), Tierra del Fuego (-15,3%) y Salta (-15%).

Con excepción de La Pampa (-8,2%), Catamarca (-7,6%), Entre Ríos (-6,9%), Santa Fe (-4,4%) y Córdoba (-3,9%), todas las provincias sufrieron caídas de dos dígitos en la recepción de recursos por estos conceptos complementarios de la coparticipación.

En junio, sin embargo, los envíos de fondos por leyes complementarias y compensaciones fueron, en promedio 3% real superiores a los del mismo mes de 2022. "Al considerar la evolución individual en las jurisdicciones, se observa que en casi todos los casos la variación real fue positiva, exceptuando el caso de CABA, Buenos Aires y Salta, que presentaron una caída real del 36,6%, 3,7% y 0,7%, respectivamente", indicó Iaraf.

Los recursos automáticos ganan preponderancia en momentos en que la Nación recorta, como puede, las transferencias corrientes y de capital discrecionales. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, estos envíos caían 27,6% real entre enero y mayo, en comparación con el mismo periodo del año previo. Las transferencias de capital, en tanto, caían 20,4% real.