

El jefe de gabinete del Gobierno porteño, Felipe Miguel, ratificó este martes en la Legislatura porteña el rumbo de la administración que lidera Horacio Rodríguez Larreta, y defendió particularmente la intención de reformar el Código Procesal Penal y el Código Contravencional, y crear una universidad para la formación docente.
Miguel compareció sobre el rumbo del Ejecutivo ante el cuerpo de 60 legisladores, ante quienes realzó el proyecto enviado esta semana al ex concejo deliberante para extender el tiempo de detención del presunto delincuente.
La propuesta apunta a llevar de 24 a 48 horas los tiempos de indagatoria, y agrega otras 48 horas para que el fiscal puede pedirle al juez la prisión preventiva y efectuar la audiencia. "Estas 96 horas son fundamentales para que el fiscal pueda juntar las evidencias que determinen una prisión preventiva", justificó el ministro coordinador, quien además reclamó una Justicia que "pueda acompañar el esfuerzo" y "aplicar las sanciones que correspondan a quienes cometen delitos en la Ciudad". Toda una señal para la corporación, más aún cuando Larreta está decidido a impulsar el enjuiciamiento del magistrado Gallardo, que dio lugar al reclamo de negociar paritarias de los metrodelegados.
Miguel también defendió la reforma del Código Contravencional, presentado oficialmente para "modificar las pautas de convivencia con foco en las cuestiones de género", aunque su principal y más notorio cambio hace a la prohibición total de la actividad de cuidacoches y limpiavidros en los límites de la capital federal. Según el ministro, la medida apunta a impedir "la actividad de estas mafias", a las que se ha ido corriendo paulatinamente con operativos conjuntos del Ministerio Público Fiscal, la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de las zonas gastronómicas, partidos y espectáculos.
La mano derecha de Rodríguez Larreta también reafirmó la continuidad de la reforma docente, que prevé la creación de una universidad para la formación de maestros (bautizada UniCABA), y es resistida por el mismo gremio, que ve en ella la intención de unificar los criterios pedagógicos y cerrar los 29 profesorados del Estado. Felipe dijo que "los chicos necesitan herramientas para enfrentar los desafíos" por venir, los educadores, "más herramientas pedagógicas".
El bloque Unidad Ciudadana objetó el discurso del jefe de gabinete por abordar superficialmente las preguntas de la oposición, y objetó, entre otros aspectos, la falta de vacantes en jardines de infantes, la tasa de desocupación juvenil (31,8%) y la brecha salarial entre varones y mujeres. El jefe de bancada, Carlos Tomada, interpeló al visitante al decir que "la crisis pega con más fuerza sobre las mujeres y los habitantes del sur de la Ciudad, porque no hay políticas de gobierno activas".
Por su parte, Inés Gorbea, presidenta del bloque Evolución y abogada de Martín Lousteau, le objetó al Gobierno no tener una política activa para evitar las agresiones a conductores de Uber; el estado de la línea E del Subte y que, por primera vez en 25 años, la Ciudad no esté invirtiendo en nuevas estaciones bajo tierra.













