

Al mismo tiempo que la inflación de octubre, el INDEC publicó este miércoles a las 16 los datos de canasta básica correspondientes al décimo mes del año. Con la cifra actualizada, una familia tipo necesita ingresos por $ 1.213.799 para no ser considerada pobre.
En tanto, un grupo familiar de tres integrantes, debió tener ingresos por $ 966.325 para no caer bajo el umbral de la pobreza, mientras que para cinco personas esta cifra aumenta a $ 1.276.649.
Además, los datos oficiales muestran que la Canasta Básica Total -que marca la línea de pobreza- subió 3,1% con respecto al mes anterior, acumulando un aumento del 18,5% en lo que va del año y 23% a nivel interanual.

Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) -que determina la línea de indigencia- tuvo un incremento del 3,1% mensual para alcanzar así los $ 544.304 en una familia de cuatro personas.
Esta canasta acumula un alza del 21,1% en 2025 y del 25,2% en comparación con junio de 2024.

En detalle, una familia de tres personas (una mujer de 35 años, su hijo de 18 y su madre de 61) debió tener ingresos de $ 433.330 para no cae directamente en la indigencia.
Por su parte, una familia tipo de cuatro individuos (un varón de 35 años, una mujer de 31, un hijo de 6 y una hija de 8) necesitó $ 544.304 para no traspasar el umbral de la indigencia.
Por último, un hogar compuesto por cinco integrantes (un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año) debió tener ingresos por un total de $ 572.488 para no pasar a engrosar el listado de indigentes en la Argentina.
La inflación de octubre fue del 2,3%: es la más alta desde abril
El Instituto Nacional de Estadística y Censos dio a conocer este miércoles el dato de inflación de octubre, que fue del 2,3% y acumula un 31,3% en los últimos 12 meses.
En lo que va del año, en tanto, la variación es del 24,8%.
La división de mayor aumento en el mes fue Transporte (3,5%), seguida de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,8%).
La división con mayor incidencia en la variación mensual regional fue Alimentos y bebidas no alcohólicas, a excepción de Patagonia, cuya mayor incidencia se registró en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Equipamiento y mantenimiento del hogar y Recreación y cultura, ambas con 1,6%.
A nivel de las categorías, los precios Estacionales (2,8%) lideraron el incremento, seguidos por Regulados (2,6%) e IPC núcleo (2,2%).















