En esta noticia

En 2025, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) introdujo cambios en la renovación del Certificado Único de Discapacidad (CUD), ampliando su vigencia por un año.

Además de esta prórroga, el organismo estatal confirmó una lista de beneficios para todas las personas con discapacidad, titulares del CUD, en diversos aspectos de la vida diaria.

Fuente: ShutterstockMehaniq

¿Qué ventajas están disponibles para los titulares del CUD?

El Certificado Único de Discapacidad permite el acceso a una serie de derechos y beneficios en Argentina, entre los cuales se incluyen:

  • Cobertura de salud: cobertura total en las prestaciones del sistema básico para personas con discapacidad. Esto incluye tratamientos médicos, rehabilitación, apoyos educativos y provisión de prótesis.
  • Transporte gratuito: acceso sin costo al transporte público de corta, mediana y larga distancia en trenes, subtes, colectivos y micros.
  • Eximición de tasas municipales: algunas municipalidades eximen a los titulares del CUD de ciertos tributos y tasas locales.
  • Beneficios en la compra de automotores: exención del IVA en la compra de vehículos nacionales y otros impuestos para vehículos importados.
  • Asignaciones familiares: acceso a beneficios como la asignación por hijo con discapacidad y la asignación por maternidad en casos de síndrome de Down.
  • Derechos laborales: inclusión en el cupo laboral del 4% en organismos estatales y acceso a programas de empleo.
  • Facilidades para la instalación de comercios: acceso a espacios en edificios estatales para la instalación de emprendimientos.
  • Símbolo Internacional de Acceso: permiso para libre tránsito y estacionamiento.

Condiciones para obtener el Certificado Único de Discapacidad

Las condiciones de discapacidad para obtener el CUD son las siguientes:

  • Intelectual y Mental.
  • Visual.
  • Motor.
  • Auditivo.
  • Respiratorio.
  • Cardiovascular.
  • Renal urológico.
  • Digestivo/Hepático.

Requisitos para solicitar el CUD: documentación necesaria y trámite gratuito

Para solicitar el CUD, es necesario presentar la siguiente documentación:

  • Certificado médico actualizado (no mayor a seis meses) con diagnóstico completo.
  • Informes y estudios médicos recientes.
  • Documento Nacional de Identidad (DNI) original y legible.
  • Si corresponde, copia del carnet de obra social o prepaga.
  • Si trabaja, recibo de sueldo. Si no trabaja, recibo de sueldo del familiar a cargo.
  • Si es jubilado o pensionado, recibo de haberes.

El trámite es gratuito y debe realizarse en persona en la Junta Evaluadora correspondiente al domicilio del solicitante. Para saber cuál es la más cercana, ingresá a este link.

¿Qué novedades hay en la renovación del CUD?

La renovación del Certificado Único de Discapacidad incorpora nuevas modificaciones para facilitar el acceso a este documento:

  • Extensión de la vigencia: todos los certificados que deban renovarse entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025 recibirán una prórroga automática de un año, extendiendo su validez hasta la misma fecha de 2026.
  • CUD sin vencimiento: se concede en casos específicos, como a personas mayores de 60 años con discapacidad reconocida por más de cinco años, quienes necesiten equipamiento permanente o quienes hayan recibido dos certificados anteriores.
  • CUD digital: accesible a través de la aplicación "Mi Argentina", con la misma validez legal que el documento físico.

Emergencia en Discapacidad: ley promulgada, pero en suspenso

El Gobierno promulgó la Ley 27.793 que declara la Emergencia en Discapacidad hasta diciembre de 2026. La norma había sido vetada por el presidente Javier Milei en agosto, pero el Congreso insistió con el proyecto y logró revertir el veto con mayoría especial en ambas cámaras

Sin embargo, pese a la promulgación, el Ejecutivo decidió suspender la aplicación de la ley. Según el Decreto 681/2025, la norma no se ejecutará hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incluya las partidas correspondientes en el Presupuesto Nacional.

¿Qué establece la Ley de Emergencia en Discapacidad?

La Ley 27.793 tiene como objetivo garantizar los derechos de las personas con discapacidad en todo el país, en línea con la Convención Internacional. Entre sus principales medidas se destacan:

  • Creación de la Pensión No Contributiva por Discapacidad para Protección Social: otorgada por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), será del 70% del haber mínimo jubilatorio.
  • Transformación automática de pensiones existentes: las Pensiones No Contributivas otorgadas antes de la publicación de la ley se convertirán automáticamente en la nueva PNC por Discapacidad.
  • Cobertura médica garantizada: los beneficiarios accederán al Programa Incluir Salud, que cubre todas las prestaciones básicas previstas por la Ley 24.901.
  • Compensación económica a prestadores: se financiará con recursos del Tesoro Nacional la diferencia entre los aumentos de aranceles y la inflación entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. Desde enero de 2025, los aranceles se actualizarán mensualmente según el IPC.
  • Incentivos al empleo: se amplía de uno a tres años el período de exención del 50% de las contribuciones patronales para empleadores que contraten personas con discapacidad.