

La vuelta de los créditos hipotecarios a la Argentina generó un aluvión de consultas e interés en 2024. El mercado inmobiliario y los ciudadanos que quieren acceder a una "casa propia" se mostraron entusiasmados por el porvenir de estas líneas de financiamiento en UVA.
Sin embargo, los bancos privados, en un contexto de alta volatilidad cambiaria durante los últimos meses, comenzaron a elevar las tasas y/o endurecer las exigencias para quienes quieran acceder a hipotecas, lo cual se tradujo en una amenaza para la dinámica de las compraventas.
En síntesis, el acceso a un crédito hipotecario se volvió más costoso y complejo por los requisitos que pedían las entidades a sus clientes.
Ahora, el Banco Nación, que se mantenía como la entidad más competitiva a nivel nacional, confirmó un aumento de 4,5% al 6% en la tasa de interés de los créditos hipotecarios UVA (Unidad de Valor Adquisitivo). Es la primera vez que toma esta decisión desde mediados de 2024, momento en el que las entidades comenzaron a relanzar este mecanismo.
"La entidad sube la tasa de 4,5% a 6%. El scoring se mantiene", sostuvieron fuentes del banco a El Cronista. Inclusive, en el portal web ya se observa este cambio. "Para vivienda única y de ocupación permanente, que perciban sus haberes a través del BNA y con valor de vivienda igual o inferior a 210.000 UVAS: 6,00% TNA fija", esgrime el apartado de "intereses".

Para quienes no sean clientes del Banco Nación, el costo de financiamiento se duplica. "El resto de los interesados, adquisición, cambio, construcción y ampliación, refacción o terminación de segunda vivienda o usuarios con valor de propiedad superior a 210.000 uvas y hasta 350.000 uvas: 12,00% TNA fija", precisa la entidad.
Es sabido que una tasa de interés más baja implica que el préstamo va a ser más barato. Más allá de este aspecto, en Argentina conviven diferentes propuestas de diversas entidades, cuyas condiciones varían y el acceso a estas líneas de financiamiento depende de factores como los ingresos y el historial crediticio de los clientes, entre otros.
Por el contrario, el BBVA redujo su Tasa Nominal Anual (TNA) después de las elecciones legislativas del domingo 26 de octubre, llevando el interés de su línea preferencial de 10,5% a 7,5% (aplica para clientes de altos ingresos -más de $ 5.000.000 mensuales- que cobran sus haberes en la entidad).
Dicha línea se destina a quienes deseen adquirir una vivienda permanente, valuada en más de $ 50 millones, o no permanente por más de $100 millones.
Pese a ello, el banco mantuvo la tasa de 10,9% para su línea estándar, mientras que para los usuarios que no acreditan su sueldo en la entidad el interés, uno de los más altos a nivel nacional, es de 17%.
"El monto del préstamo se define en función de los ingresos del cliente, permitiendo financiar hasta el 80% del valor de la propiedadcon un plazo que puede ser desde un mínimo de 5 años hasta un máximo de 30 años. Para aumentar la capacidad de financiación, el solicitante tiene la posibilidad de sumar los ingresos de hasta dos familiares directos", informó el BBVA.











